¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO NOS AFECTARÍA LA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y EE.UU.?

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 24, 2018 / Semanario 951 - Actualidad

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de EE.UU., su política comercial ha dado signos de no ser adepta al libre comercio, tal como lo demuestra la disputa comercial que mantiene con China y otros países del mundo, así como su manifiesta falta de cooperación con el sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En un contexto en el que las economías son cada vez más interdependientes entre sí, el impacto de estos enfrentamientos no se limita a los países contendientes, sino que, por el contrario, es el mundo entero el que padece sus efectos. En el caso del Perú, serían tres los aspectos que podrían generar repercusiones: el volumen de las exportaciones, el precio de los commodities y el fortalecimiento del dólar.

IMPACTO A LA VISTA

De acuerdo con la consultora británica Oxford Economics, la guerra comercial reduciría un 0.1% y un 0.2% la tasa de crecimiento de EE.UU. y China, respectivamente, lo que ocasionaría una desaceleración de la economía global por su impacto en el desarrollo del comercio. En nuestro país, este impacto se vería reflejado en metales como el cobre, cuyos valores son bastante representativos en nuestra canasta exportable.

Por el lado del volumen, debemos tomar en cuenta que más del 40% de nuestras exportaciones tienen como destino China o EE.UU., por lo que una reducción de sus actividades económicas afectaría sus compras del exterior. Además, excluyendo a China, cerca de un 20% de nuestras exportaciones tienen como destino a países del Asia, los cuales —de acuerdo con el banco DBS de Singapur— serían “especialmente vulnerables” a los efectos de una eventual guerra comercial, dada la estructura de sus economías, dependientes del gigante asiático. Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Malasia estarían entre los más afectados, algunos de ellos importantes socios comerciales nuestros. Por ejemplo, Corea del Sur es nuestro tercer destino de exportación más importante.

En general, la desaceleración de la economía mundial provocada por el proteccionismo aminoraría nuestros envíos. El efecto dependerá, por tanto, de la magnitud del conflicto. No obstante, de acuerdo con Juan Carlos Mathews, Director General de la Escuela de Postgrado de la USIL, tendríamos cierta ventaja con respecto a otras economías, pues poseemos una estructura de comercio “más diversificada que la mayoría de los países”. Al respecto, cabe destacar que un 47% de nuestras exportaciones van a Asia; un 19% a Europa; un 13% a Latinoamérica, y un 17% a Norteamérica.

Por otro lado, el escalamiento del conflicto comercial, como se mencionó, podría afectar negativamente el precio de los commodities. Esto reduciría el valor de nuestras exportaciones y la oferta de dólares en nuestro país, lo que fortalecería la moneda norteamericana. Además, este escenario de incertidumbre, que incluso podría generar un aumento de las tensiones existentes, propiciaría la salida de capitales desde mercados emergentes (como el Perú) hacia activos seguros, lo que reduciría los dólares en el país y generaría un resultado similar. Como consecuencia, las empresas o familias endeudadas en dólares afrontarían problemas.

Si bien, en lo que va del año, el tipo de cambio ha aumentado de S/ 3.22 en enero a S/ 3.27 en julio, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú, esta apreciación del dólar respondería también a la subida de las tasas de la Reserva Federal de EE.UU., evento que coincidió con el conflicto. No obstante, el dólar no habría escalado tanto (ni lo haría), debido a que el ritmo de crecimiento de nuestras exportaciones continúa firme.

Lo preocupante es que, nuevamente, empiezan a surgir los discursos proteccionistas. Por ejemplo, el argumento de que la imposición de aranceles protege a la industria del país se vuelve a escuchar. Eso es solo una parte de la historia. Si bien las empresas del rubro sobre el que se imponen los aranceles se benefician, los aranceles reducen la competitividad de otras industrias cuyos insumos son los productos a los que se aplicó el arancel y limitan la eficiencia de la economía como un todo, pues se terminan asignando recursos a empresas que no deberían producir determinado bien, porque existe otra (quizás en otro país) que lo produce más barato. Así, el último afectado es el consumidor, quien termina pagando precios más altos.


Aún no sabemos cuál será el efecto final de este conflicto; no obstante, es bueno recordar que nuestro desarrollo en la última década ha tenido como una de sus bases nuestra integración comercial con el resto del mundo, y que no deberíamos dar paso a acciones como las tomadas por el presidente Trump.



logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono