¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿CÓMO SE HAN VENIDO GESTIONANDO LOS RECURSOS EN LAS ZONAS MÁS POBRES DEL PAÍS?
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 06, 2020 / Semanario 1022 - Hechos de Importancia
El 25 de enero de este año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018, mediante el cual actualizó su versión anterior de 2013. En este se destaca la reducción de la pobreza en la mayor parte de los distritos del país durante este quinquenio (59.7% del total), con lo que se pasó de 495 distritos con más del 60% de pobreza a 116. El progreso es notable, pero también nos muestra persistencia en la incidencia de pobreza en Cajamarca, que concentra 16 de los 20 distritos más pobres y la provincia más pobre del país (San Pablo).
LOS DISTRITOS MÁS POBRES: UCHURACCAY, OXAMARCA Y ANGUIA
En Uchuraccay (provincia de Huanta, Ayacucho), Oxamarca (provincia de Celendín, Cajamarca) y Anguia (provincia de Chota, Cajamarca), la mayor parte de la población vive con menos de S/ 344 mensuales. Los niveles de pobreza en estos tres distritos, que se ubican en zonas altoandinas y concentran poco más de 13,000 habitantes, afectan a entre el 71.7% y el 89.3%[1] de su población, es decir, entre 7 y 9 personas de cada 10. Además, el 72% de sus habitantes de 15 años a más tiene primaria como máximo nivel educativo, y un 23% es analfabeta (el distrito de Uchuraccay es el que tiene la tasa de analfabetismo más alta, un 34%). Asimismo, se destaca que el 87% de su población económicamente activa ocupada de 14 años a más se dedica a la agricultura.
Para darnos una idea adicional, la carencia de servicios básicos en estas localidades es alarmante, sobre todo en cuanto a alcantarillado y agua. En ninguno de los tres distritos la cobertura de alcantarillado por red pública supera un 10% y en el caso de agua por red pública domiciliaria, el 50%. Si bien en alumbrado eléctrico se muestran mayores avances, gracias a los programas focalizados de electrificación rural, en Oxamarca y Uchuraccay aún se presentan grandes brechas de acceso.
¿CÓMO HAN GASTADO LAS MUNICIPALIDADES?
Dado este panorama, uno esperaría que los recursos presupuestales se orienten a superar estos desafíos; sin embargo, la realidad es bastante heterogénea. Si analizamos la ejecución de la inversión pública, vemos que esta es bastante volátil entre estas municipalidades y ni siquiera responde a inicio y fin de gobierno. Se observan picos de casi el 100% (99.6% en Uchuraccay, 2016), pero también mínimos bastante preocupantes (11.2% en Oxamarca, 2019), además de que los recursos ejecutados no siempre van destinados a cerrar brechas.
En Uchuraccay, distrito que fue creado administrativamente en 2014 y tiene un presupuesto que se ha ido incrementando hasta llegar a S/ 11 millones (S/ 2,841 per cápita) en 2019, se evidencia que en estos dos últimos años la ejecución ha mejorado en gran medida, hasta alcanzar el 92.1% el año pasado. El desempeño municipal podría decirse que es positivo, pues el 81.7% de los recursos devengados se destinó a educación, comunicaciones y saneamiento, en ese orden. En particular, se invirtió en la construcción de un colegio (S/ 4.7 millones), la dotación de acceso a internet de banda ancha (S/ 2.2 millones), agua potable y alcantarillado en algunas comunidades (S/ 1.3 millones), y mejoramiento de vías urbanas (S/ 0.9 millones).
Otra es la realidad para el caso de Oxamarca, con un presupuesto de S/ 2.8 millones y uno per cápita de S/ 480 en 2019. A pesar de tener presupuesto destinado para un proyecto de agua y saneamiento para la capital del distrito y sus anexos (4.4% de viviendas cuentan con el servicio), de S/ 2.4 millones, este no se realizó. Su ejecución general fue de un 11.2% y los recursos devengados fueron invertidos en la construcción de una losa deportiva multiusos (S/ 168,164) y el mejoramiento del local de la municipalidad distrital (S/ 139,291).
Por su parte, en Anguia, con un presupuesto de S/ 26.1 millones y uno per cápita de S/ 7,718 en 2019, a pesar de tener un alto presupuesto para transporte y saneamiento (96.7% del total), la ejecución de estas dos funciones fue parcial y alcanzó tan solo un 29.3%. Su ejecución general fue del 29.8% y los recursos devengados fueron invertidos mayoritariamente en el mejoramiento de un camino vecinal (S/ 5.1 millones), el mejoramiento y la ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado (S/ 1.4 millones) y el mejoramiento de vías urbanas (S/ 544,668).
¿QUÉ SE PODRÍA HACER?
Del análisis anterior queda claro que la gestión de los recursos públicos es bastante dispar en estos distritos. En otras ocasiones (ver semanarios 1006 y 853) nos hemos referido a este problema como uno apremiante y que recibe poca atención. Si bien las municipalidades son las entidades estatales más cercanas al ciudadano, no necesariamente cuentan con las capacidades para gestionar los recursos. En este sentido, bien se pueden focalizar aquellas con mayores dificultades; de lo contrario, seguirán pasando los años y el Estado continuará ausente en los lugares más alejados y necesitados del país. Uchuraccay, Oxamarca y Anguia son tan solo ejemplos de estos.
De acuerdo con las declaraciones de la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se seleccionará un grupo de distritos pobres para trabajar una estrategia integral mediante los programas sociales ya existentes. No obstante, para que esta estrategia sea sostenible, se requiere también de un fortalecimiento de las capacidades de funcionarios locales y no solamente de proyectos que se trabajen desde el Gobierno central. En este sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podría contar con un programa que se focalice en las municipalidades de los distritos más pobres y con menores capacidades para acompañarlas en el proceso de inversión.
Sin ir muy lejos, ninguna de estas municipalidades ha planteado un proyecto amplio de mejora de la productividad agrícola, a pesar de que la población en estas zonas se dedica mayoritariamente a esa actividad. Y si lo han hecho, como en el caso de Uchuraccay, estos son menores y constan netamente de la construcción de canales de regadío. ¿Tendremos que esperar más?
[1] Según el INEI, los tres distritos pertenecen al primer grupo robusto de clasificación y tienen una incidencia de pobreza estadísticamente igual.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.