¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿CÓMO VA EL PENX 2025?
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 20, 2018 / Semanario 966 - Comercio Exterior
El Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX) es una herramienta de política pública, impulsada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que consiste en el desarrollo de estrategias para el corto, mediano y largo plazo, con miras a convertir al Perú en un país exportador de bienes y servicios, diversificado y competitivo. Recientemente, el Mincetur ha presentado su primer reporte intermedio, por lo que en el presente artículo analizaremos sus principales avances.
Desde 2003, año en que se promulgó el primer PENX, nuestros envíos al mundo se han incrementado de US$ 9,041 millones en ese año a US$ 44,337 millones en 2017, lo que significa un crecimiento acumulado del 390% en el periodo 2003-2017, según cifras de la Sunat. Con respecto a las exportaciones tradicionales, estas han aumentado de US$ 6,407 millones a US$ 32,596 millones en el mismo periodo, con un crecimiento acumulado del 409%. Asimismo, las exportaciones no tradicionales han aumentado de US$ 2,633 millones en 2003 a US$ 11,741 millones en 2017, con un crecimiento acumulado del 346%. De esta manera, el sector exportador se ha convertido en un motor importante de la economía peruana. No obstante, al PENX se le puede atribuir solo una parte de este logro.
De acuerdo con el PENX 2025, el desempeño destacado de las exportaciones peruanas en el periodo 2003-2013 se debió, principalmente, a los mejores precios de nuestros principales commodities de exportación y al crecimiento sostenido de los volúmenes de producción. No obstante, estas condiciones favorables se han ido reduciendo, por lo que resulta de vital importancia generar políticas públicas que mejoren la competitividad del sector exportador para mantener el dinamismo, y el mencionado plan forma parte importante de esto.
Esta segunda versión del PENX se enfoca en el periodo entre 2015 y 2025, y se basa en los siguientes cuatro pilares: (i) diversificación de mercados e internacionalización de la empresa; (ii) desarrollo de oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible; (iii) facilitación de comercio y eficiencia de la cadena logística internacional, y (iv) generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora. En conjunto, este PENX 2025 comprende la ejecución de 94 programas destinados a mejorar e impulsar el comercio exterior del Perú en estos 10 años, con el objetivo de internacionalizar la empresa peruana. Según el Mincetur, al 18 de diciembre último, se ha registrado un avance del 76% en su implementación.
De acuerdo con lo reportado por el Mincetur, el pilar de diversificación de mercados e internacionalización de la empresa se encuentra al 96% del proceso de implementación. Así, adicionalmente a la meta de aumentar el número de acuerdos comerciales, se han fortalecido las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX). Mientras que en 2017 se implementaron 6 OCEX, en 2018 se cuenta con 35 oficinas en 30 países. Esto resulta importante, debido a que promueven acciones de inteligencia comercial, a la vez que fortalecen la participación y presencia del Perú en las negociaciones comerciales.
Por su parte, el pilar oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible está al 63% del proceso de implementación. En este pilar destaca el desarrollo de negocios de exportación de servicios y resalta la promoción del programa Ruta Exportadora, que beneficia principalmente a las Pyme que buscan empezar a exportar. En este marco, cabe resaltar la entrega del correspondiente Plan Estratégico Regional Exportador (PERX) a 20 Gobiernos regionales, lo que brindará una política pública de largo plazo a estas regiones para el desarrollo de su comercio exterior. Sin embargo, solo 4 PERX han sido validados por los Gobiernos regionales.
El pilar de facilitación de comercio y eficiencia de la cadena logística internacional se encuentra al 70% en proceso de implementación. Según Rogers Valencia, ex ministro del Mincetur, se han realizado grandes avances en la parte legislativa con la reciente modificación de la ley de aduanas, que permite la factura multimodal en lugar de varias facturas por tipo de transporte, y la ley de cabotaje. Sin embargo, aún los costos logísticos representan gran parte del precio de los productos exportados. Por ejemplo, de acuerdo con el Mincetur, el costo logístico de la cebolla representa un 49.8% del valor del producto, mientras que, en los casos de la quinua y la uva, equivalen al 38.4% y el 32.8%, respectivamente. Es importante reducir los costos logísticos, pues esto permitirá a nuestros productos ser más competitivos en mercados internacionales. Asimismo, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ha significado un ahorro de S/ 571 millones para los usuarios del sistema, al haber incorporado más de 2.81 millones de trámites, lo que facilitaría el comercio internacional.
Finalmente, el pilar de generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora se encuentra al 69% en su proceso de implementación. Hoy se cuenta con un aula virtual de capacitación y más de 40,000 atenciones a empresarios, funcionarios públicos y usuarios en general, para mejorar sus capacidades de comercio exterior. Esta atención podría cambiar la mentalidad de las empresas hacia un mercado mundial.
En los últimos años, el Perú ha recuperado su dinamismo exportador. A pesar de esto, aún existen oportunidades de mejora que el Gobierno debe aprovechar, debido a que una mayor competitividad exportadora trae grandes beneficios para la economía del país. Por ello, es importante la labor que se viene realizando con entidades públicas y privadas, a fin de mantener el crecimiento del sector exportador frente a nuevos desafíos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.