¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO VA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN?

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 24, 2019 / Semanario 985 - Actualidad

El crecimiento del sector construcción en el primer trimestre del año fue del 1.8% con respecto al mismo periodo de 2018. De este modo, registró un menor dinamismo que en el primer trimestre de 2018, cuando alcanzó un aumento del 5.1%.

En lo que respecta a los resultados durante los meses de enero y febrero, estos alcanzaron tasas del -1.1% y el +0.5%, respectivamente; mientras que en el mes de marzo registraron un crecimiento del 5.8% con respecto al mismo mes de 2018. Así, el dinamismo de marzo se debió a la recuperación tanto en el avance de obras públicas (+8.3%) como del consumo interno de cemento (+5.3%). De manera agregada, en el periodo enero-marzo de este año, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el crecimiento del sector fue impulsado por el consumo interno de cemento (+2.1%). Sin embargo, fue atenuado por el avance físico de obras (-0.11%). Como resultado, la contribución del sector construcción al crecimiento del PBI en dicho periodo fue de 0.09 puntos porcentuales.

De acuerdo con el INEI, la disminución del avance físico de obras se debió a la menor inversión de los Gobiernos locales (-11.4%) y Gobiernos regionales (-3.3%). No obstante, se registró un mayor crecimiento de la inversión por parte del Gobierno nacional (+24.1%). En cuanto a la inversión a nivel local, esta se contrajo por la inversión en obras de construcción de edificios no residenciales y proyectos viales. Por ejemplo, en Lima, se presentó una menor actividad en las obras de mejoramiento de los servicios de cultura, deporte y recreación; mientras que en Cusco, en obras de mejoramiento de las instituciones educativas. Asimismo, en lo que respecta a la inversión en servicios básicos y los trabajos en obras de prevención de riesgos, el norte del país se sigue viendo perjudicado, ya que en Piura y La Libertad se redujo la inversión en obras de mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de alcantarillado.

A su vez, la inversión en obras de los Gobiernos regionales se redujo en la actividad de infraestructura vial, carreteras y puentes, principalmente en las ciudades de Cusco y Arequipa. Cabe mencionar que el Gobierno nacional aumentó su inversión en obras de construcción no residenciales. Específicamente, en el mejoramiento de los servicios deportivos de alta competencia en Lima y Callao, como en la Villa Deportiva Nacional (Videna) y en el parque zonal Yahuar Huaca.

Por otro lado, la actividad del sector construcción en los últimos meses se habría reflejado en el resultado del empleo. De acuerdo con el Informe de Empleo del INEI, para el periodo febrero-abril de 2019, la población ocupada en la actividad de construcción se redujo un 0.3%, lo que equivale a 1,100 personas. En lo que respecta a la población adecuadamente empleada, esta aumentó un 3.4%, con la construcción como la industria con mejor desempeño en este indicador. Además, el subempleo por horas aumentó un 2.5% y por ingresos disminuyó un 31.9%. Finalmente, el ingreso promedio mensual en el área de construcción aumentó un 12%. Estas cifras revelan que no solo se redujeron los puestos de trabajo, sino que las personas empleadas en el sector están ganando más de lo que recibían hace un año.

De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), los últimos dos años fueron positivos para el sector construcción: en 2017 creció un 2.1%, mientras que en 2018 registró un dinamismo del 5.4%. Asimismo, según el último reporte de inflación del BCRP, se estima que en 2019 el sector culminará con un crecimiento del 6.9%, como resultado de un impulso de la inversión privada. En línea con lo anterior, según cifras del INEI, en el primer trimestre del año, la inversión privada aumentó un 3.7% con respecto al mismo periodo de 2018.

Si persiste el estigma generado respecto de la inversión privada, como consecuencia de los hechos de corrupción asociados al caso Lava Jato, el dinamismo de la inversión en nuestro país no alcanzaría su potencial. Figuras como las de las asociaciones público-privadas (APP) y obras por impuestos (OxI) pueden ayudar a consolidar la posición de los privados en este y otros sectores, y así contribuir con el desarrollo y crecimiento de la economía. ¡Prioricemos la agenda económica!


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono