¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO VA EL SECTOR PESCA? CIFRAS Y SITUACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 26, 2018 / Semanario 959 - Actualidad

Desde 2017, tras años difíciles para la industria pesquera a causa de factores climáticos desfavorecedores, el sector parece recuperar su dinamismo. De acuerdo con el Informe Técnico de Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre enero y agosto de este año, la producción pesquera creció un 17.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con lo que se posicionó como el sector más dinámico en los ocho primeros meses del año. Este resultado se debió a la mayor captura de especies de origen marítimo (+18.7%) y continental (+0.2%). Así, la pesca de origen marítimo destinada al consumo humano directo creció un 5.4% y la destinada al sector industrial, un 31.3%. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el adecuado nivel de biomasa y la ausencia de condiciones climáticas extraordinarias favorecieron el desempeño positivo del sector, que alcanzó un 95% de la cuota establecida al cierre de la primera temporada de pesca.



Según el INEI, en el mes de agosto, del 2.3% que creció nuestra economía, la producción pesquera contribuyó con 0.05 puntos porcentuales (pp). Asimismo, tras dos meses de caída, la producción de este sector creció un 26%, impulsada principalmente por la pesca marítima para consumo humano directo, que se incrementó un 30.8% debido a la mayor captura de especies para congelado (+89.1%), curado (+20.1%) y enlatado (+1.9%). Sin embargo, hubo una menor captura de especies para consumo en estado fresco, que disminuyó un 3.6%. Por su parte, la pesca de origen marítimo para consumo humano indirecto o industrial (preparación de harina y aceite de pescado) cayó un 48.5%, como consecuencia de la nula captura de otras especies (-100%) y el menor desembarque de anchoveta (-17.8%), ante la prolongación del periodo de veda en el norte y centro del litoral.

Históricamente, el sector pesca ha sido un pilar importante para nuestra economía, en tanto genera empleo y desarrolla manufactura. Según la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), anualmente son generados alrededor de 110,000 empleos provenientes de la actividad extractiva y otros 110,000 en la producción de aceite y harina de pescado, de la cual somos el principal productor a nivel mundial, con alrededor de un 30% del total.

Dada la importancia del sector y en busca de lograr una actividad sostenible en el tiempo, desde hace varios años el Ministerio de la Producción (Produce) viene tomando acciones para impulsarlo de manera adecuada. Por un lado, la pesca industrial ha amenazado su sostenibilidad con la sobreexplotación de recursos hidrobiológicos, principalmente la anchoveta. Ante esta situación, en 2009, se estableció un sistema de cuotas individuales, que otorgó una licencia de pesca para la extracción de anchoveta a embarcaciones industriales por un periodo de diez años, lo que redujo notablemente la depredación excesiva.

En vista del sistema implementado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) afirma que mientras mayor sea el plazo de vigencia de las cuotas asignadas a embarcaciones, mayor sería el incentivo para la sostenibilidad de los recursos del mar en la medida que los propietarios realizan un uso más responsable. Menciona, además, que revisar la vigencia de asignación de las cuotas cada 10 años o menos resultaría una pérdida de tiempo y esfuerzo innecesarias. Por otro lado, ante los resultados positivos de la medida, la SNP recomienda replicar el sistema, que actualmente aplica únicamente a la anchoveta, la caballa y el jurel, en otras pesquerías, tal como sucede en Nueva Zelanda, donde este sistema aplica al 99% de las especies de pesca.

En cuanto a la pesca artesanal, que representa cerca del 90% de las embarcaciones pesqueras y es la principal generadora de empleo en el sector y proveedora de alimento, esta ha experimentado un crecimiento desordenado, sin valor agregado, nula incorporación tecnológica y un alto grado de informalidad e ilegalidad. Según Produce, el 70% del sector pesquero artesanal es informal. De esta manera, los sectores pesca y agropecuario tienen el mayor nivel de informalidad en el país. Ante todos los factores que afectan la situación actual de la pesca artesanal, Produce viene implementando medidas para impulsarla y mejorar las condiciones de los pescadores como, por ejemplo, la modernización de puertos de desembarque; la creación del seguro obligatorio del pescador artesanal (SOPA), que según Produce beneficiaría a no menos de 40,000 pescadores independientes; la implementación del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa), que logró formalizar 8,300 embarcaciones artesanales hasta 2017; y la ejecución del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) para impulsar la innovación en el sector. Asimismo, la SNP, basada en evidencia científica, propone implementar derechos de uso zonales, de manera que los mismos pescadores sean los más interesados en respetar las tallas mínimas y el cumplimiento de vedas.

Por último, tal como Produce viene haciendo de la mano con el Instituto del Mar del Perú, es importante contar con investigación científica para determinar las cuotas y periodos óptimos de pesca. De igual forma, es necesario un nuevo Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo (el único realizado fue en 2012) para determinar con precisión la condición de la pesca artesanal e implementar medidas más eficientes.

Tenemos un país con condiciones favorables para el desarrollo pesquero; sin embargo, no basta con depender de factores climáticos, es necesario continuar con la implementación de medidas para lograr que esta actividad sea sostenible y competitiva en el tiempo, y mejorar así las condiciones de todos aquellos que subsisten de este sector.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono