¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO VAMOS EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO?

Por ComexPerú / Publicado en Junio 22, 2018 / Semanario 942 - Hechos de Importancia

A nivel mundial, existe consenso sobre la importancia de la investigación y desarrollo (I+D) como medio para lograr avances significativos en materia de ciencia, tecnología e innovación, las cuales, a su vez, inciden positivamente en el desempeño económico de las naciones. Así, instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) promueven la inversión en I+D como medio para alcanzar un desarrollo sostenible.

Por otro lado, la I+D cobra una relevancia aún mayor si se considera que estamos en medio de lo que popularmente se denomina la “cuarta revolución industrial” o “era de la automatización”. Este proceso, caracterizado por la emergencia del uso de inteligencia artificial, robots y tecnologías cada vez más disruptivas, plantea un gran reto al Perú y al resto de los países de la región. Por ejemplo, según el Foro Económico Mundial, ciertas revoluciones tecnológicas afectarán significativamente al comercio exterior, pues implicarán cambios en la competitividad de los países.

Así, países asiáticos como China, Corea del Sur y Japón están adaptándose a la nueva era y ganando competitividad frente a otras economías, como las de América Latina. Por ello, como menciona Andrés Oppenheimer, es momento de intensificar el gasto en I+D y hacer frente a las emergentes nuevas reglas de juego. Es justamente a propósito de ello que resulta conveniente analizar la situación del Perú en materia de I+D.

De acuerdo con cifras de la Unesco, el Perú invierte tan solo un 0.1% de su PBI en I+D, una cifra desalentadora si se compara con otros países de la región, como Brasil (1.2%), Argentina (0.6%) o México (0.5%), o con los líderes a nivel mundial: Israel y Corea del Sur, con 4.3% cada uno. De nuestro gasto en I+D, la mayor parte (38%) es ejecutada por las universidades, seguidas por el sector empresarial (29%), el sector público (26%) y el sector privado sin fines de lucro (7%).

Además, según información del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación, elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el gasto en I+D en 2015 ascendió a S/ 517 millones, lo que implicó un incremento del 18% con respecto a 2014. Asimismo, en 2015, en el Perú tan solo había 180 investigadores por cada millón de habitantes.

EL PERÚ Y EL RESTO DEL MUNDO

En términos comparativos, nuestra situación no es, por el momento, muy positiva. De acuerdo con el Índice Global de Innovación 2017, desarrollado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), nos ubicamos en el puesto 70 de los 127 países analizados. A través de este índice, es posible efectuar comparaciones entre distintas economías con respecto al desempeño en materia de I+D. Asimismo, analiza el número de investigaciones y el gasto público, así como las instituciones, infraestructura, sofisticación del mercado y el sector empresarial, productos tecnológicos y de conocimiento.

Nuestro país ha sufrido un estancamiento en este índice, pues de 2016 a 2017 tan solo escaló una posición (del puesto 71 al 70), mientras que entre 2013 y 2016 se mantuvo en el puesto 71. Asimismo, estamos rezagados con respecto a los demás países miembros de la Alianza del Pacífico, ya que Chile se encuentra en el puesto 46; México, en el 58, y Colombia, en el 65. No es coincidencia que cada uno de estos países invierta una mayor proporción de su PBI en I+D que el Perú, con 0.4%, 0.3% y 0.5%, respectivamente, según cifras de la Unesco.

Según los datos del índice, el Perú se encuentra particularmente rezagado en temas de capital humano y desarrollo (puesto 84), y producción de conocimientos y tecnología (puesto 97). Este aspecto es alarmante, pues implicaría que simplemente no contamos con el mismo nivel de competitividad que nuestros socios comerciales. En efecto, México se encuentra en la posición 55 en capital humano y desarrollo y 64 en producción de conocimientos y tecnología; Chile, en el 61 y 49, respectivamente; y Colombia, en el 66 y 81, respectivamente. En otras palabras, en términos relativos, nuestra inversión en I+D no es muy eficiente, es decir, no solo gastamos poco, sino que gastamos mal. Si nos comparamos con los países miembros de la OCDE, el resultado es aún más desalentador.

El panorama para nuestro país, de acuerdo con las últimas cifras, es decepcionante, más aún si consideramos que estamos iniciando la “cuarta revolución industrial” rezagados con respecto a nuestros socios comerciales y las principales economías del mundo. No podemos dejar de lado nuestra competitividad futura ni mucho menos poner en riesgo nuestro desarrollo. Debemos intensificar nuestra inversión en I+D y velar por su eficiencia, con el objetivo de promover nuestra competitividad.

Según Concytec, la I+D en el Perú se concentra en los campos de las ciencias naturales, la ingeniería y la tecnología, y las ciencias sociales; sin embargo, existe un amplio margen para desarrollar nuevas tecnologías en otros sectores productivos como, por ejemplo, el agrícola. Con un buen uso de I+D en este sector podrían desarrollarse nuevas y mejores tecnologías de riego y producción, así como cultivos resistentes a plagas, lo que aumentaría su productividad.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono