¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO VAN LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 12, 2018 / Semanario 957 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y agosto de 2018, nuestras exportaciones sumaron US$ 31,829 millones, lo que representó un aumento del 15.2% con respecto al mismo periodo de 2017. Así, en el periodo analizado, las exportaciones tradicionales representaron un 73% del total de los envíos al exterior, con un valor de US$ 23,232 millones, lo que significó un incremento del 14.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En cuanto a los destinos de nuestras exportaciones del rubro tradicional, China fue el principal en los primeros ocho meses del año, con un 37.2% del total y un crecimiento del 23.8% frente al mismo periodo de 2017. La siguen EE.UU. (+33.9%) e India (+14.1%).



Entre enero y agosto, las exportaciones mineras jugaron un rol esencial en nuestra economía, al representar un 80% de las exportaciones tradicionales y un 58.4% de los envíos totales. En el periodo analizado, sumaron US$ 18,587 millones, con un crecimiento del 15.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Los principales productos que contribuyeron a su crecimiento fueron los minerales de cobre y sus concentrados, así como los de oro y zinc, que registraron un dinamismo del 20.9%, 3.9% y 30.3%, respectivamente. Este crecimiento se debería, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a los mayores precios de los commodities de exportación en el primer semestre del año. Sin embargo, desde julio, los precios de los minerales han registrado una caída generada por la mayor incertidumbre a causa de la intensificación de las tensiones comerciales entre China y EE.UU.

Igualmente, entre enero y agosto, las exportaciones del sector petróleo y derivados sumaron un total de US$ 2,726 millones, con un crecimiento del 27.7% respecto del mismo periodo de 2017. Los productos que contribuyeron a dicho dinamismo fueron el gas natural licuado (+48.5%), los aceites de mineral bituminoso y demás gasolinas sin tetraetilo de plomo (+21.9%), y los demás fueloils (+12.9%). Asimismo, con el alza del precio del petróleo, las exportaciones de crudo sumaron US$ 103 millones, cifra muy por encima del bajo nivel alcanzado en el mismo periodo de 2017. Sin embargo, en agosto, las exportaciones de petróleo y sus derivados cayeron un 1.6% en comparación con el año pasado, como consecuencia de la menor producción en este sector que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), viene cayendo en los últimos meses del año.

RESULTADOS DE AGOSTO: ¿PUNTO DE QUIEBRE DE LAS EXPORTACIONES MINERAS?

A pesar del resultado positivo de los ocho primeros meses, el escenario actual de las exportaciones tradicionales no parece ser tan alentador como el de las no tradicionales (ver Semanario N.° 956). En agosto, tras 25 meses de continuo crecimiento, nuestros envíos del rubro tradicional registraron una caída del 1.1% con relación al mismo mes de 2017. Esto se debe a la fuerte contracción de nuestros envíos al exterior, que cayeron un 5.6% respecto al mismo mes del año anterior. La principal causa de esta fue la caída de las exportaciones mineras dada las crecientes tensiones entre China y EE.UU. En agosto, estas sumaron US$ 2,082 millones, lo que evidenció un retroceso del 10.4% con respecto al mismo mes de 2017. Dicho resultado se explicaría, principalmente, por la disminución en los envíos de minerales de cobre (-6.6%), oro en las demás formas en bruto (-22.7%), minerales de plomo (-14.8%) y minerales de plata (-60.6%).

Según el BCRP, esto se debería, en primer lugar, a la caída de los precios de los commodities. Así, los precios de los metales industriales (metales básicos) son los más afectados, ya que desde fines de junio han disminuido un 15%. En el caso del cobre, su cotización fue un 13% inferior a la registrada en junio, debido a una menor demanda especulativa. Por tanto, se ha revisado a la baja su cotización promedio para 2018 y 2019. Por otro lado, al ser China el principal consumidor de metales (alrededor del 50% de la demanda mundial de cobre), la depreciación del yuan como consecuencia de la guerra comercial encarece el valor de sus importaciones, lo que reduciría notablemente la demanda por metales. Por ejemplo, en agosto, las exportaciones mineras a China crecieron únicamente un 0.8% y los envíos de cobre, concentrados y minerales cayeron un 0.01% con relación al mismo mes del año anterior. Cabe mencionar que las exportaciones mineras al gigante asiático crecieron un 85.8% en julio pasado respecto del mismo mes de 2017.

Asimismo, tal como viene sucediendo desde hace varios meses, las menores leyes afectan la producción minera, lo que contribuye a la caída del nivel de exportaciones. Como consecuencia, el BCRP espera un retroceso en este sector del 1.1%.

Tal como las cifras lo indican, el futuro de los envíos mineros es incierto y no tan alentador como se esperaba en el primer trimestre del año. A pesar de la caída de los precios de exportación, estos aún se ubicarían por encima del promedio del periodo 2013-2017. Sin embargo, es esencial conseguir mayores niveles de producción minera para garantizar un nivel positivo en los envíos de productos tradicionales.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono