¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO VAN LOS JUEGOS PANAMERICANOS?

Por ComexPerú / Publicado en Junio 22, 2018 / Semanario 942 - Actualidad

Como ya es de conocimiento público, en 2019 se llevarán a cabo los XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos. Estos eventos deportivos se realizarán entre el 26 de julio y 01 de setiembre, y contarán con la participación de poco más de 8,500 deportistas de distintas disciplinas deportivas, tal como lo informa la página oficial Lima 2019.

El evento internacional demandará una significativa inversión pública, la cual no solo está compuesta por obras deportivas, sino también por obras viales. Además, se vienen utilizando modalidades especiales de contratación para lograr ejecutar los proyectos de manera más eficiente, cumpliendo, de igual manera, con los altos estándares que una infraestructura expuesta mundialmente debe adoptar. Al respecto, resulta interesante analizar los beneficios que traerá esta ejecución de gasto público a futuro, más allá de su impulso directo al PBI, por ser este uno de los componentes de la demanda interna.

En el caso de la infraestructura deportiva, la cual consta de principalmente ocho grandes proyectos de inversión[1], el Gobierno peruano, en abril de 2017, suscribió un acuerdo de asistencia y colaboración con el Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido, debido a la experiencia de dicha entidad con la organización de los Juegos Olímpicos 2012, tal como informa el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Con respecto a la infraestructura vial, compuesta por trece obras, la Municipalidad de Lima Metropolitana firmó un convenio, en diciembre de 2017, con la Organización Internacional de Migraciones (OIM) para la ejecución del proyecto “Obras Viales para la Accesibilidad de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019”.

De las ocho obras deportivas, que para 2018 cuentan con un presupuesto institucional modificado (PIM) de S/ 1,039 millones y un costo total estimado de S/ 1,832 millones[2], se han logrado adjudicar cinco: Villa Panamericana (setiembre 2017) al consorcio Besco-Besalco, Villa Deportiva Nacional – Videna (diciembre de 2017) a Cosapi, Complejo Deportivo Villa María del Triunfo (diciembre 2017) al consorcio Sacyr-SACEEM, Complejo Deportivo Yahuar Huaca (marzo 2018) a Sacyr-SACEEM II, y Polideportivo de Gimnasia (marzo de 2018) al consorcio Obrascon Huarte Lain-JE Constructores Generales. Además, dos proyectos adicionales (Club de Tiro y Club Ecuestre) se encuentran en licitación. El último proyecto, el Centro de Alto Rendimiento de Surf, en Punta Negra, aún está pendiente.

En todo caso, se proyecta que las obras serían concluidas entre febrero y junio de 2019. En el caso de la Videna, que constituye el proyecto con mayor costo estimado (S/ 625 millones, el 34% del costo total estimado para obras deportivas), se estaría culminando en marzo de 2019.

Por otro lado, según el BCRP, de las trece obras viales, las cuales para 2018 cuentan con un PIM de S/ 937 millones y un costo total estimado de S/ 1,041 millones, dos han sido adjudicadas: Av. Nicolás Arriola, Tramo: Javier Prado-Circunvalación 58 (mayo 2018) e Interconexión de vías de Costa Verde y Bajada Armendáriz (mayo 2018), y 4 se encuentran en proceso de licitación.

NOVEDADES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN

Una de las novedades que ha traído la ejecución de estos proyectos es la modalidad de contratación utilizada. Así, por primera vez en el Perú, y gracias al asesoramiento del gobierno del Reino Unido, se viene usando exitosamente un nuevo modelo de contrato de ingeniería y construcción, denominado New Engineering Contract (NEC). Este modelo fue usado para construir las obras de las Olimpiadas de Londres 2012 y fue pensado para gestionar proyectos de gran envergadura, desde la ingeniería hasta los servicios y las compras menores de bienes.

Según el BCRP, esta modalidad contractual reduce los márgenes de interpretación legal debido al uso de un lenguaje jurídico más simple y al establecimiento claro y detallado de las responsabilidades de las partes contratantes, además de incluir mecanismos simplificados de solución de controversias; lo que significa un mejor control de riesgos en la ejecución de los proyectos. Es por ello que se viene discutiendo la posibilidad de utilizar estos contratos en el proceso de reconstrucción del norte del país, e incorporarlos también en el régimen general de contrataciones.

MÁS ALLÁ DE LOS BENEFICIOS DIRECTOS

Una vez concluidas las obras, el Perú contará con una Videna que será el complejo deportivo más moderno de Latinoamérica y podrá atender a más de 40 federaciones deportivas. Además, según la página oficial de los Juegos Panamericanos, la Villa de Atletas, también conocida como la Villa Panamericana y Parapanamericana de Atletas, es una zona de 44 hectáreas en donde se están construyendo 7 torres de 19 y 20 pisos, que suman unos 1,096 departamentos, todo esto con la finalidad de albergar a las delegaciones participantes. Una vez finalizado el evento internacional, se convertirá en un complejo habitacional para más de 1,000 familias en Villa el Salvador. Paralelamente, hay que recordar que las obras viales que se realizarían para lograr una buena conexión entre la Villa de Atletas y las diferentes sedes deportivas también quedarán como legado para todos los ciudadanos peruanos.

Mucho se ha discutido sobre la necesidad de que el país se embarque en un proyecto que demanda una fuerte inversión de recursos públicos, sobre todo en una coyuntura política y económica desfavorable. Sin embargo, es importante destacar la visión de que la inversión realizada tenga una utilidad futura más allá de los juegos, en beneficio del país.



[1] Adicionalmente, se prevé la construcción y alquiler de infraestructuras temporales.

[2] El costo total estimado para el caso de la infraestructura deportiva es cofinanciado, lo que significa que tanto sector público como privado aportarán para el capital de la inversión. De las 5 licitaciones ya realizadas, un 75% del costo está siendo financiado por el Estado y un 25% por el sector privado.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono