¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO VIENE AFECTANDO AL MUNDO LA POLÍTICA COVID CERO APLICADA POR CHINA?

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 02, 2022 / Semanario 1146 - Economía

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), a octubre, la economía china crecería un 3.2% en 2022, mientras que el Banco Mundial ha rebajado sus proyecciones del 5.3% al 2.8%. Dichos resultados estarían muy lejos del objetivo fijado por el país asiático para este año, el cual estaba en torno al 5.5%. En ambos casos, los organismos internacionales sustentan estas estimaciones ante la incertidumbre provocada por la estricta estrategia de COVID cero y la crisis del sector inmobiliario, y a ello se suman los últimos incidentes suscitados en contra de la política aplicada por Xi Jinping, que aumentarían las posibilidades de ajustar aún más los pronósticos a la baja.

El impacto de la política de COVID cero se viene sintiendo en la economía china desde hace meses. De acuerdo con el FMI, entre las principales consecuencias se presenta el debilitamiento del consumo nacional, la interrupción en la actividad industrial y de servicios, así como en la cadena de suministros y la logística, y una menor confianza para invertir. Durante los primeros 10 meses de 2022, los precios de las acciones chinas cayeron casi un 30 % y el yuan se depreció un 15 % frente al dólar, según Goldman Sachs.

Asimismo, en cuanto a la industria, esto se vio reflejado principalmente en las cifras del Caixin China General Manufacturing PMI[1]. En lo que va del año, abril fue el mes donde este índice cayó a su nivel más bajo en dos años. Sin embargo, este índice podría mostrar una mayor contracción al cierre del 2022 y en el primer trimestre de 2023, ya que las fábricas más pequeñas se ven más afectadas por la difícil situación logística. En noviembre del presente año, este indicador se encontraba en 49.4, por encima de las previsiones del mercado de 48.9.

Por otro lado, en el corto plazo, los enfrentamientos y las protestas generalizadas en distintas ciudades en contra de las estrictas restricciones para la contención de la COVID-19, provocaron que los principales índices bursátiles de China y su moneda cotizaran fuertemente a la baja esta semana. Un claro ejemplo es que la confianza de los inversores se vio afectada, lo cual produjo que el Índice Hang Seng (HSI) de Hong Kong, un indicador clave que rastrea el rendimiento de las empresas de China continental, cayó un 1.7% al cierre del mercado. Es decir, la caída de los mercados se produce después de que estallaron protestas en toda China en una muestra de desafío sin precedentes a la estricta y cada vez más costosa política COVID cero del país.

Asimismo, según un reporte elaborado por Goldman Sachs, se proyecta una contracción en las exportaciones en 2023 para el país asiático, esto debido a una reciente caída en el crecimiento de sus exportaciones en octubre del 0.4% con respecto al mismo periodo en 2021. Esta desaceleración obedece tanto a la caída de los precios de exportación como al volumen exportado. Y, como se sabe, cualquier debilitamiento en el crecimiento de China tiene impacto en la economía global, dado el tamaño de su economía.

Según el reporte mencionado, estas medidas han impulsado disrupciones en la cadena de suministros, lo que significa un riesgo para las perspectivas globales del próximo año. Así, Goldman Sachs también recortó las expectativas de crecimiento económico para China en 2023, que pasaron del 4.5% al 4%[2].

¿CÓMO NOS AFECTA LA POLÍTICA COVID CERO?

Es claro que las medidas de política de COVID cero aplicadas en China tienen un impacto directo en economías como la nuestra. De acuerdo con el FMI, se proyecta que alrededor de un tercio de los países entren en recesión en 2023, si es que China no logra recalibrarse y ajustar su política de confinamiento a una de reapertura, lo que significaría poner fin a la estrategia antes mencionada. 

Ante el contexto expuesto, es relevante preguntarnos sobre los posibles efectos en nuestro intercambio comercial con el gigante asiático, pues nuestros envíos hacia este destino en 2021 representaron el 34.4% del total de nuestras exportaciones. Asimismo, en el periodo de enero-octubre de 2022, el valor de nuestras exportaciones a China fue de US$ 17,766 millones, lo cual representó el 33.9% de lo que vendimos al mundo, según cifras de la Sunat.


En ese sentido, China es nuestro principal socio comercial y su importancia se sostiene, principalmente, en el sector tradicional, específicamente en los minerales. Por tanto, la menor demanda de China por minerales amenazaría nuestros envíos (ver Semanario 1122). Al analizar las exportaciones mineras hacia el país asiático en 2021, este demandó el 49.6% del total de nuestros minerales exportados, según cifras de la Sunat. Además, en el periodo enero-octubre de 2022, nuestros envíos sumaron un total de US$ 15,449 millones, lo que representó el 90% del total exportado en el sector tradicional.

Es importante resaltar que China es nuestro principal aliado en materia de comercio exterior. Esperemos que las autoridades del gigante asiático puedan redireccionar sus acciones a una reapertura antes de lo esperado y que fomenten, a través de un paquete masivo de políticas, un estímulo a su economía, que lleve al mundo a recuperar su potencial de expansión.


[1] Este índice mide el rendimiento del sector manufacturero en China y se obtiene de una encuesta realizada a 430 empresas privadas del sector industrial.

[2] Cabe mencionar que esta proyección asume que la COVID-19 se mantendrá bajo control, pero también que el sector inmobiliario mejorará y que el Gobierno chino impulsará un mayor gasto en infraestructura.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono