¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA PARA EL COMERCIO EXTERIOR

Por Jessica Luna / Publicado en Noviembre 30, 2018 / Semanario 963 - Editorial

En el periodo 2001-2017, las exportaciones totales crecieron en promedio a una tasa anual del 12.3%, al pasar de US$ 7,026 millones a US$ 44,918 millones, mientras que las exportaciones no tradicionales crecieron de US$ 2,183 millones a US$ 11,663 millones. Este extraordinario resultado, que nos debe llenar de orgullo a todos los peruanos, es producto de una política de Estado de integración del Perú a la economía global y un trabajo coordinado público-privado que deja importantes lecciones para otros sectores económicos.

Sin embargo, aún tenemos retos por superar. El Perú se encuentra en el puesto 83 en el ranking del Índice de Desempeño Logístico, el peor posicionado de los países de la Alianza del Pacífico. Según el Banco Mundial, los problemas en competitividad logística en el Perú se concentran en la deficiente infraestructura, la inseguridad de la cadena logística y la tramitología. El puerto del Callao mueve el 89% de la carga de contenedores, y si bien contamos con operadores portuarios de talla mundial, poco o nada se ha hecho, por ejemplo, para mejorar el acceso a los puertos, lo que genera congestionamiento, robos y contaminación de contenedores, así como enormes sobrecostos en la cadena logística. En consecuencia, hoy tenemos que una operación de exportación en el Callao, en canal verde, toma 35 horas y cuesta US$ 873, mientras que la misma operación en el puerto de San Antonio, en Chile, toma 10 horas y cuesta US$ 675.

Para impulsar el desarrollo de nuestras exportaciones, el trabajo prioritario del Ejecutivo, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), debe estar enfocado en la eliminación de sobrecostos en la cadena logística para el comercio exterior, que según el Banco Mundial alcanzarían casi US$ 300 millones anuales. Asimismo, se debe retomar el curso de las concesiones en infraestructura, no solo en puertos del interior del país, sino también en mejorar la conectividad entre los centros de producción y los puertos y aeropuertos, y en destrabar proyectos de irrigación claves para el desarrollo de la agroindustria. Además, es fundamental modernizar las instituciones que acompañan el día a día de nuestras exportaciones, como Senasa, Digesa, Digemid, Sanipes, entre otras, y para ello la VUCE 2.0 es un instrumento poderoso si se aplica la reingeniería de procesos y el fortalecimiento institucional que requieren estas instituciones.

Por otro lado, la mejora en competitividad logística no debe postergar la agenda de mejora de acceso a los mercados. A la fecha, tenemos 19 acuerdos comerciales que nos conectan con 53 países del mundo. Urge la entrada en vigor del acuerdo comercial con Australia, la ratificación del CPTPP y su puesta en vigencia, así como el avance en las negociaciones del TLC con India. Asimismo, no debemos olvidar al Reino Unido, país con el cual el Mincetur viene trabajando para asegurar el comercio bilateral, tras su salida de la Unión Europea.

En suma, la competitividad logística debe ser un trabajo prioritario que articule diversos ministerios y Gobiernos subnacionales, con el presidente como líder, y que apunte a reducir los sobrecostos en la cadena logística del comercio exterior, tomando en consideración trámites, seguridad e infraestructura. Aplaudimos los avances en las normas aprobadas en el marco de la delegación de facultades, como los cambios a la Ley General de Aduanas, la liberalización del cabotaje, el perfeccionamiento del transporte multimodal y el fortalecimiento de la VUCE. Sin duda, esta es la ruta.

El comercio exterior es un motor de desarrollo de nuestro país que genera enormes oportunidades para la población. Atender el reto de la competitividad logística debe ser una prioridad, y desde ComexPerú estamos listos para contribuir con propuestas técnicas y mantenernos firmes en la defensa de estos principios, como lo venimos haciendo hace 29 años.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono