¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Competitividad turística, tarea de todos
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 24, 2016 / Semanario 866 - Economía
El turismo en el Perú es un sector de suma importancia dada su
contribución al crecimiento económico y la generación de empleos. Incluso existen
regiones cuyas actividades económicas principales giran en torno a los
servicios turísticos. En 2015, el sector turismo aportó un 3.9% del PBI y
generó más de un millón de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos,
según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El Estado es
consciente del gran beneficio que representa para el país el crecimiento de
este sector y por ello lo ha venido impulsando en los últimos años. Una
evidencia del trabajo realizado es el resultado del reporte 2015 del Índice de
Competitividad de Viajes y Turismo, elaborado por el Foro Económico Mundial, en
el cual el Perú escaló 15 posiciones respecto de 2014, al pasar de la ubicación
73 a la 58. Sin embargo, aún existen regiones en el país que se encuentran más
rezagadas en cuanto a competitividad turística y muestran poca eficiencia en el
gasto de los recursos asignados para tal fin.
Si bien el avance observado en el mencionado índice es alentador,
continúa reflejando algunas de nuestras deficiencias. Así, el Perú destaca por
poseer una de las faunas más ricas, por su abundancia de recursos naturales y
por los sitios culturales y naturales considerados Patrimonio de la Humanidad.
Sin embargo, nos encontramos muy rezagados en cuanto a seguridad,
infraestructura, salud e higiene, competitividad de precios y sostenibilidad
ambiental. Esto evidencia que nuestro potencial turístico es enorme, pero por
nuestra ineficiencia en temas de gestión y de impulso a la competitividad, no
puede ser explotado en su totalidad.
¿Qué se está
haciendo para aumentar la competitividad turística?
Existe una partida presupuestal llamada “Mejora de la competitividad de
los destinos turísticos” que se creó con la finalidad de potenciar a los
agentes turísticos para que cuenten con servicios que les permitan desarrollar
una oferta competitiva. En esta categoría presupuestal participan los tres niveles
de gobierno (nacional, regional y local); sin embargo, en ciertas regiones se
observa un bajo nivel de ejecución. Por ejemplo, los Gobiernos regionales que
poseen presupuesto asignado para la mencionada categoría solo han ejecutado un
27.4% de su presupuesto institucional modificado (PIM), lo que suma S/ 65.3
millones.
A nivel de regiones, el Gobierno que tiene más presupuesto en la
mencionada partida presupuestal es Amazonas, con un PIM asignado de S/ 33.8
millones, del cual, a la fecha, solo se ha ejecutado un 17.5%. La cifra refleja
la poca capacidad de gasto de este Gobierno regional, más aún si se considera
que, hasta finales de 2015, el PIM asignado para la categoría mencionada solo
fue ejecutado en un 21.8%. El potencial de Amazonas en cuanto a turismo es
enorme. Según Mincetur, en la primera mitad del año, tres de los destinos
principales de Amazonas recibieron aproximadamente 50,000 turistas y solo la
fortaleza de Kuélap recibió 25,000. El número de visitantes podría ser mucho
mayor si se utilizara de manera eficiente el presupuesto destinado a aumentar
la competitividad turística en esta región. Kuélap, por ejemplo, es uno de los
destinos turísticos más importantes del país, pero en el primer semestre de
este año recibió solo un 3% del número de turistas que visitaron la ciudadela
de Machu Picchu.
A nivel de Gobiernos locales, la cifra es un poco más alentadora; sin
embargo, en muchos departamentos las municipalidades en conjunto apenas superan
el 50% de gasto del presupuesto asignado. Uno de los departamentos que mostró
peor desempeño es Puno, cuyas municipalidades, a la fecha, solo ejecutaron un
49.7% del PIM total de S/ 1,380 millones. Si se observan las estadísticas del
Mincetur para el presente año, se podrá notar que, en el primer semestre de
2016, el número de visitantes a las islas de Uros y Amantani, dos de los
destinos principales, se redujo un 23.9% y un 12.9%, respectivamente, comparado
con el primer semestre de 2015. Los departamentos cuyas municipalidades en
conjunto ejecutaron mayores porcentajes del PIM fueron Arequipa y Cusco, cuyas
municipalidades gastaron el 74% y el 75.3% de sus presupuestos,
respectivamente. Así, los resultados para ambas regiones en la primera mitad
del año fueron positivos. El número de turistas que visitaron el valle del
Colca en Arequipa creció un 30.2% y los que visitaron el Camino Inca en Cusco,
un 113.2%. Estas cifras reflejarían un gasto eficiente en competitividad
turística y gestión. El potencial turístico de estos departamentos también está
presente en otros del Perú, la diferencia radica en la capacidad de los
Gobiernos, tanto regionales como locales, de gestionar e impulsar el sector
turístico. Es tarea de todos ellos desarrollar la competitividad turística para
aprovechar al máximo su potencial.
No
cabe duda de que el turismo representa la principal actividad económica en
muchas provincias del país; mejorar la competitividad de este sector impactaría
directamente en sus niveles de empleo y crecimiento. Las iniciativas por parte
del Gobierno central son importantes, pero los Gobiernos regionales y locales
poseen la autonomía y responsabilidad para emprender sus propias actividades de
promoción y desarrollo turístico. Si no se comprometen con el aumento de la
competitividad en los servicios turísticos de sus localidades, seguiremos
siendo un país que no aprovecha su potencial y obtiene del sector un beneficio
muy inferior al que podría tener.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.