¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Con la educación no se juega
Por Jessica Luna / Publicado en Diciembre 05, 2016 / Semanario 871 - Editorial
Los días 29 y
30 de noviembre, mi hija, que cursa segundo grado de primaria, rindió la
evaluación censal de estudiantes 2016. Cuando me contó lo sucedido, argumentaba
que esta evaluación era muy importante para saber si los niños de todo el Perú
estaban realmente aprendiendo en los colegios. Este razonamiento simple y
coherente de una niña de 7 años ojalá fuese compartido por todos los peruanos y
peruanas, en particular por los congresistas de la República. La reforma
educativa y la evaluación para lograr educación de calidad en todos los niveles
(primaria, secundaria y superior) son fundamentales para el desarrollo de
nuestro país.
El ministro
Saavedra ha sido el único capaz de liderar e impulsar una reforma educativa en
nuestro país. ¿En qué consiste esta reforma? Se tienen cuatro líneas de acción:
i) revalorización de la carrera docente; ii) mejora de la calidad de los
aprendizajes; iii) gestión eficaz del sistema escolar; y iv) cierre de brecha
de infraestructura educativa. Se han dado avances importantes y el reto por
delante es muy grande, pero estamos ante un momento único en la historia en el
que se ha apostado por la educación y no se debe parar.
¿Qué avances se
han logrado? Pese al requerimiento de una mejor campaña de comunicación,
listamos algunos, como son la mejora en un 44% del ingreso promedio de los
docentes; el porcentaje de estudiantes de segundo de primaria con comprensión
lectora satisfactoria pasó del 29.8% (2011) al 59.8% (2015), mientras que en
matemáticas creció del 13.2% (2011) al 26.6% (2015); la aprobación de la Ley
Universitaria y las condiciones básicas de calidad; la Ley de Institutos y
Escuelas de Educación Superior, entre otras.
El presupuesto
de educación en 2011 era del 2.8% del PBI. En 2016, este llegó al 3.9% y la
meta es llegar al 6%. Este aumento en el presupuesto es necesario para que, por
un lado, la reforma en marcha logre maestros mejor formados y comprometidos con
la docencia y, por el otro, se fomenten la creatividad y la innovación, y que
los alumnos tengan más herramientas para enfrentar el mundo de hoy. Esto de la
mano con la mejora en infraestructura, pero, por sobre todo, con instituciones
educativas serias que brinden educación de calidad.
Hay muchos
intereses detrás de la interpelación al ministro Saavedra, pero lo que los
peruanos no podemos permitir es que los políticos antepongan los intereses
nacionales, como es tener una educación de calidad, a los personales o partidarios.
¡La reforma de la educación en el Perú no puede parar!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Educación
- Inversión pública
- Gobiernos subnacionales
SE DEJARON DE EJECUTAR S/ 254 MILLONES PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS BÁSICAS EN 2024
En 2024, el presupuesto público asignado para mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas de educación básica ascendió a S/ 1,429 millones, según datos MEF. Solo se ejecutaron S/ 1,175 millones, lo que equivale al 82.2% del total. Los Gobiernos locales registraron la menor ejecución presupuestaria, con un 65.1%; mientras que los Gobiernos regionales, un 87.8%.
- Educación
- Salud
- Empleo
DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO
Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.