¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CON LOS OJOS EN LA ASOCIACIÓN ECONÓMICA INTEGRAL REGIONAL, EL NUEVO BLOQUE DE INTEGRACIÓN COMERCIAL MÁS GRANDE DEL MUNDO

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 04, 2020 / Semanario 1054 - Actualidad

Dentro del proceso de globalización, alta conectividad y una mayor participación de cadenas de producción integradas entre diversos países en el mundo, surge de manera cada vez más imperante la necesidad de asegurar la puesta en marcha de procesos comerciales más eficientes y con mayores facilidades entre las economías. No está de más decir que estos acuerdos son sumamente beneficiosos para las economías y sus ciudadanos, ya que permiten el acceso a bienes, servicios y tecnologías que de otra manera serían prácticamente inaccesibles en cuando a disponibilidad o precios. Por esto, cada tratado de libre comercio (TLC) es único en materia de productos negociados, sectores afectados, salvaguardias acordadas y convenios adicionales de promoción de inversiones, transferencia tecnológica y cooperación en materia de desarrollo económico.

De esta manera, y a pesar de la negativa por la apertura comercial de ciertas economías en los últimos años, los acuerdos comerciales son el presente y el futuro de los mecanismos más efectivos de relación e integración económica entre países. Por ello, el pasado 15 de noviembre, 15 economías de Asia y Oceanía firmaron la puesta en marcha de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés).

El RCEP es un tratado que expande y profundiza la vinculación entre 10 economías del sudeste asiático con China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. En total, estas 15 economías concentran al 30% de la población y aproximadamente un 30% del PBI mundial, de acuerdo con cifras del Banco Mundial. Los pilares de este acuerdo recaen en lo siguiente: i) su modernidad, al considerar, adecuar y flexibilizar los TLC ya existentes entre sus miembros; ii) su integridad, dada su cobertura y la profundidad de acuerdos que incluyen 20 capítulos relacionados con facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, regulaciones técnicas, provisión de servicios financieros y de telecomunicaciones, y fomento de la inversión privada, comercio electrónico y soporte para pequeñas y medianas empresas; iii) su alta calidad, al promover la cadena de suministros y el acceso a mercados complementarios, así como la facilitación de los negocios en países en vías de desarrollo; y iv) sus beneficios mutuos, al integrar la cooperación técnica y la creación de capacidades para implementar los acuerdos entre todos sus miembros.

EL PERÚ ESTÁ PREPARADO PARA COLABORAR Y APROVECHAR LAS VENTAJAS DE ESTE BLOQUE ECONÓMICO

En las últimas décadas, la política de comercio exterior peruana ha favorecido la integración global de nuestra economía, lo cual ha generado beneficios para millones de peruanos e impulsado el bienestar nacional. Tan solo en los últimos 10 años, las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual del 5.9%, lo que ha generado que estas representen un 21.7% del PBI, según cifras de la Sunat. Este esfuerzo, liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), ha trascendido los Gobiernos de turno y es el ejemplo más concreto de un proceso de diálogo, consenso e intermediación que culminó en una visión de país que ahora es una de las políticas públicas mejor consolidadas.

Por esta razón, el Perú no es un desconocido frente a los países que actualmente conforman el RCEP, ya que contamos con TLCs vigentes con 6 de las economías más grandes del grupo, y 12 de ellas también forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). A continuación, repasaremos los resultados de nuestra relación comercial con estas economías y cómo el Perú puede aprovechar los beneficios de este nuevo gigante del comercio internacional.


De acuerdo con cifras de la Sunat, el intercambio comercial entre el Perú y los 15 países que conforman el RCEP alcanzó los US$ 32,786 millones en 2019. Esta cifra, si bien fue solo un 1% mayor que la registrada en 2018, continuó una tendencia predominantemente positiva durante los últimos años, de los cuales resaltan 2011, 2017 y 2018, en que el agregado de exportaciones e importaciones a estos países creció en un 29%, 22% y 11%, respectivamente, frente al año anterior.

Por su lado, nuestras exportaciones alcanzaron los US$ 18,693 millones en 2019, lo cual representó un 40% del total de nuestros envíos hacia el mundo ese año. Cabe resaltar que el importante dinamismo comercial con estos países, influenciado en gran parte por los acuerdos comerciales y la complementariedad de nuestras industrias con las de países como China, Japón, Corea del Sur, Filipinas y Vietnam, se materializó en un crecimiento promedio de nuestros envíos de aproximadamente el 10%, con años resaltantes como 2011, 2016 y 2019, en los cuales se creció a tasas anuales del 33.5%, 18.4% y 39.8%, respectivamente. Lo sectores que más resaltan son minería, agroindustria, textil y químico, los cuales representaron aproximadamente el 60% de nuestras exportaciones al bloque.

Por otro lado, los bienes que importamos desde estas 15 economías representan un 33.1% del total y, desde los últimos 10 años, la consistencia en el desempeño positivo de estos flujos se materializó en una tasa promedio de crecimiento de aproximadamente el 6%. Así, la complementariedad de estas economías con la nuestra ha sido un factor clave que caracterizó nuestra relación comercial con el bloque, principalmente en los rubros de bienes de capital (37% del total importado desde estos países) y bienes de consumo (15% del total).

Sin duda, el comercio exterior y la política de Estado enfocada en la integración mundial es nuestra principal arma para hacer frente al contexto económico internacional, por lo cual aprovechar los espacios de cooperación económica y los acuerdos de facilitación comercial es vital para posicionar nuestros productos en el mundo. El acercamiento de Perú a la RCEP es más accesible de lo que podría parecer, ya sea mediante una posición de país asociado o a través de la actualización de acuerdos bilaterales que apalanquen las nuevas oportunidades que nuestros pares del APEC tendrán. La ruta del comercio internacional abre nuevas y mayores oportunidades, y es momento de que el Perú presione el acelerador.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono