¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CON MIRAS A CONCRETAR UN TLC PERÚ-TAILANDIA

Por Comexperu / Publicado en Noviembre 24, 2023 / Semanario 1188 - Comercio Exterior

El último Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) concluyó con grandes anuncios para el fortalecimiento de nuestras relaciones comerciales con importantes países. Entre ellos, el compromiso de retomar los trabajos para suscribir, en el corto plazo, un tratado de libre comercio entre el Perú y Tailandia. Este pronunciamiento se dio luego de la reunión bilateral que sostuvo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, con el ministro adjunto de Comercio de Tailandia, Napintorn Srisunpang. 

Recordemos que, a la fecha, se encuentra vigente el Protocolo entre la Republica del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberación del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales. Dicho documento está conformado por un protocolo principal y cuatro adicionales, en los cuales se otorga preferencias arancelarias a un grupo de productos, y entró en vigor el 31 de diciembre de 2011. En ese contexto, veamos cómo va el dinamismo de nuestro comercio exterior con el mencionado país asiático. 

De acuerdo con cifras de la Sunat, en 2022, nuestro intercambio comercial sumó US$ 634 millones, lo que evidenció un crecimiento del 2.3% con respecto al año previo, en el que nuestra balanza comercial fue negativa, debido a que las importaciones (US$ 500 millones) superaron a las exportaciones (US$ 133 millones). 


En lo que respecta a nuestras exportaciones, estas sumaron US$ 133 millones, lo que significó un crecimiento del 8.9% con respecto a 2021. Este dinamismo se debió al buen desempeño de las exportaciones del rubro no tradicional, que concentraron el 60.1% del total exportado y sumaron US$ 80.2 millones, un 8.6% más con respecto al año anterior. Dentro de este rubro destacaron las exportaciones de los sectores pesquero (+5.1%), agropecuario (+15.9%), químico (+21.2%) y siderometalúrgico (+86.4%). Cabe destacar que, en los 11 años de vigencia del protocolo con Tailandia, las exportaciones del rubro no tradicional presentaron un crecimiento promedio anual del 9.6%. De igual forma, las del rubro tradicional lograron un crecimiento del 9.3% y alcanzaron un valor de US$ 53.1 millones. Además, las exportaciones del sector minero representaron el 99% de lo exportado en este rubro. 

Con relación a los principales productos exportados en 2022, los calamares y potas congelados lideraron el ranking, con US$ 57.6 millones, lo que evidenció un crecimiento del 8.8% con respecto a 2021. Los envíos de este producto representaron el 43.2% del total exportado. Le siguen el zinc en bruto (US$ 33.1 millones, -19.3%), los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (US$ 15.8 millones), las uvas frescas (US$ 4.3 millones, +12.4%) y los arándanos frescos (US$ 3.7 millones, +48.6%) 

Por el lado de nuestras importaciones de origen tailandés, estas sumaron US$ 500 millones en 2022, lo cual significó un ligero crecimiento del 0.6% con respecto al año anterior. Entre los rubros importados, los bienes de capital crecieron un 18.2% y alcanzaron un valor de US$ 273 millones, mientras que los bienes de consumo (US$ 144 millones) e intermedios (US$ 83.6 millones) presentaron caídas del 18.4% y el 7.3%, respectivamente. Es preciso resaltar que las importaciones de bienes de capital para la industria representaron el 35% de las importaciones totales y mostraron un crecimiento del 24.6% respecto de 2021. 

En cuanto a los principales productos importados, las cargadoras y palas cargadoras de carga frontal lideraron la lista, con US$ 50.6 millones y un crecimiento del 73.6% con relación a 2021. Le siguen en la lista las camionetas pick-up ensambladas, diésel, de peso total con carga máxima menor o igual a 4,5 toneladas, con un valor importado de US$ 42.1 millones (-9%); los vehículos automóviles ensamblados gasolineros de cilindradas mayor a 1,000 cm3 e inferior o igual a 1,500 cm3 (US$ 38.1 millones, -4.1%); las máquinas para lavar ropa con capacidad superior a 10 kg en peso de ropa seca (US$ 35.1 millones, -4.4%), y las máquinas que efectúan funciones como impresión, copia o fax, aptas para ser conectadas a máquinas procesadoras o red (US$ 34.2 millones, +87.1%). 


En lo que respecta al periodo enero-setiembre de 2023, nuestras exportaciones al país asiático crecieron un 22.2% y sumaron US$ 112 millones. Los envíos del rubro no tradicional mantuvieron su buen desempeño, con un crecimiento del 43.8%. Destacaron los envíos de calamares y potas congeladas (US$ 56.5 millones, +60.5%), los arándanos frescos (US$ 3.5 millones, +41.3%) y las uvas frescas (US$ 2.5 millones, +107%). Por su parte, nuestras importaciones originarias de Tailandia tuvieron un desempeño contrario, ya que cayeron un 7.4% en comparación con el periodo enero-setiembre de 2022. Los rubros de bienes de capital e intermedios retrocedieron un 16.2% y un 5.3%, respectivamente. Las importaciones de bienes de consumo amortiguaron la caída, al presentar un crecimiento del 9.8% en este periodo. 

Tengamos presente que, en un tratado de libre comercio, además de brindar condiciones competitivas al comercio de bienes, también se negocian otros temas, entre ellos las inversiones, que son fundamentales para el crecimiento de la economía. Enhorabuena a estas importantes iniciativas del sector público.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono