¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CON UNA CHINA PISANDO FRENO

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 01, 2019 / Semanario 970 - Economía

El crecimiento económico de la segunda economía más grande del mundo lleva una década perdiendo velocidad de forma constante, con excepción de los años 2010 y 2017, en los que presentó una recuperación, como se aprecia en el siguiente gráfico. Así, durante 2018, el gigante asiático mostró su peor desempeño en 28 años, pues se expandió un 6.6%, cifra menor al 6.8% logrado el año anterior, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística de China (NBS, por sus siglas en inglés).



Entre los factores a los que se atribuye esta continua ralentización económica, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se encuentran el ajuste regulatorio financiero para frenar a los intermediarios financieros, que brindan crédito bajo ninguna regulación, y la inversión fuera del presupuesto del Gobierno local. Asimismo, a la creciente disputa comercial con EE.UU., que intensificó la desaceleración hacia fines de año, por lo que se proyecta un menor dinamismo para 2019. En línea con esto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) evidencia una moderación en la dinámica de la inversión en infraestructura del país asiático debido a que pasó de crecer un 13% en marzo a un 3.3% en setiembre del año en mención.

En este contexto, la República Popular China ha venido desplegando herramientas para aminorar la desaceleración. Según el FMI, las autoridades han respondido a la desaceleración limitando su ajuste regulatorio financiero, inyectando liquidez a través de recortes en los requisitos de reservas bancarias y aplicando estímulos fiscales al reanudar la inversión pública. Sin embargo, estas iniciativas pueden no cumplir con las expectativas, especialmente si las tensiones comerciales no se alivian. Asimismo, según la agencia de noticias Xinhua, la apertura de mercado de China le viene trayendo grandes beneficios, al evidenciar que un total de 60,533 empresas con fondos extranjeros se establecieron en ese país en 2018, un 69.8% más que el año anterior.

Si bien estas medidas y regulaciones han mitigado el impacto de la desaceleración en la economía del gigante asiático, la política fiscal expansiva está limitada por el nivel de deuda del mencionado país. Según Bloomberg, el Gobierno del país asiático debería controlar el endeudamiento, ya que se utilizó constantemente para estímulos fiscales de años anteriores, por lo que la deuda alcanzó más del 260% de su PBI a fines de 2017. No obstante, se manifiesta que su política monetaria aún tiene margen de maniobra.

Dicho lo anterior, está claro que China no puede continuar siendo la fábrica y el motor del mundo, debido a la desaceleración que enfrenta, pues el modelo de desarrollo basado en la industria ha generado ciertas disfunciones y el gran desarrollo en infraestructura proveniente de la inversión estatal ha llegado a su límite (ver Semanario N.º 796).

A propósito, urge encontrar medidas suficientes que mitiguen los efectos de la desaceleración de China e impulsen positiva y significativamente nuestro PBI, puesto que el Perú es un país altamente expuesto a choques externos de las grandes economías del mundo y dependiente de las exportaciones hacia nuestro primer socio comercial que, según cifras de la Sunat, representó un 37% de nuestros envíos tradicionales en 2018. Cabe mencionar que la inversión china en el sector de minería de nuestro país suma alrededor de US$ 10,155 millones, representando el 17.2% del total de inversión en este sector, de acuerdo con cifras del Ministerio de Energía y Minas.

Con respecto a estas medidas, en materia de comercio, resulta necesario que los hacedores de política en las economías en vías de desarrollo, como la nuestra, afiancen lazos con otros países que están llamadas a ser lo que fue China, entre las que destaca la India, que demuestra una creciente alza en las proyecciones del FMI con respecto al crecimiento de su PBI en los siguientes años (7.5% en 2019 y 7.7% en 2020) y una creciente población que pronto incrementará la demanda interna significativamente. Por otro lado, en materia económica, es fundamental impulsar una mayor ejecución de inversiones y promover su acompañamiento una vez adjudicadas. La reciente paralización del proyecto de irrigación Majes Siguas II evidenciaría las trabas políticas que desincentivan la inversión en nuestro país (ver Semanario N.º 967).

En conclusión, el mundo debe tomar acciones ante la desaceleración de la economía china y el Gobierno peruano debe mitigar los efectos de este menor dinamismo de nuestro principal socio comercial, al diversificar sus mercados y productos, así como mantener el flujo de la inversión en el país, que representa un importante motor de crecimiento económico. Es momento de impulsar inversiones y ejecutar reformas que hagan nuestra economía más competitiva y, de esta manera, afrontar los vaivenes del sector externo.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono