¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Conectividad y cobertura móvil
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 20, 2017 / Semanario 880 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad_1-081117-113346.jpg)
La conectividad
a través de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) es un elemento clave para asegurar el desarrollo de nuestro
país, puesto que permite eliminar distancias, elevar la competitividad,
facilitar el acceso y la difusión de la información, crear nuevas formas de
negocio y, por lo tanto, acortar significativamente las brechas económicas y
sociales. Al respecto, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), por cada 100 hogares en nuestro país, en 91
existe al menos una TIC. Más aún, la telefonía móvil se presenta como el
servicio que ha presentado los avances más significativos. Para el tercer
trimestre de 2016, fue la TIC con mayor cobertura promedio en los hogares[1]
(89.3%, con un aumento de dos puntos porcentuales frente al mismo periodo de
2015), muy por encima de la cobertura de la televisión por cable (37.5%), de computadoras
(33.4%), de internet (28.3%) y de telefonía fija (24.1%).
La expansión de
la telefonía celular en nuestra economía obedece a una serie de factores. De
acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura, publicado por la Asociación
para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la mayor penetración en
el resto del país se debe principalmente a la dinámica exhibida por el mercado,
gracias a la competencia y el desarrollo tecnológico, que ha contribuido con
innovación y tarifas bajas competitivas para este servicio. Por otro lado, de
acuerdo con el informe Dividendos Digitales, elaborado por el Banco Mundial
(BM), tan solo alrededor del 15% de la población mundial puede costear el
acceso a internet de banda ancha. Así, la telefonía móvil, a la que tienen
acceso casi cuatro quintos de la población mundial, constituye el principal
medio de acceso a internet en los países en desarrollo. Por ello, no sorprende
que, en el Perú, el 20.2% de la población acceda a internet exclusivamente a
través del teléfono móvil.
Sin embargo,
aun cuando la penetración de este servicio en los hogares peruanos ha crecido
de forma sostenida en los últimos años, todavía persiste una brecha tecnológica
considerable. De acuerdo con la Encuesta Residencial de Servicios de
Telecomunicaciones (Erestel), elaborada por el Organismo Supervisor de la
Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) en 2015, solo el 54.5% de los
hogares contaban con teléfonos inteligentes (smartphones). Si bien la tenencia de estos ha crecido en todos los
niveles socioeconómicos, en los sectores C, D y E, esta cifra se encuentra por
debajo del promedio nacional, con valores del 54.1%, 29.1% y 11.8%,
respectivamente. Así, aún existe una amplia
oportunidad de mercado para la telefonía móvil, específicamente con respecto a
los teléfonos más sofisticados, capaces de mejorar la conectividad y facilitar
el acceso a la web.
En lo que
respecta al mercado de telefonía celular, según cifras del Osiptel, hacia el
tercer semestre de 2016, son cinco las empresas operadoras: Movistar (con una
cuota del 47.2% del mercado), Claro (32.2%), Entel (12.7%), Bitel (7.9%) y
Virgin Mobile (0.06%). Si bien los dos primeros operadores concentran el 79.4%
del mercado, los cambios en la regulación de las telecomunicaciones desde 2015,
como la eliminación de barreras de acceso a la portabilidad (incluyendo el
desbloqueo de equipos y la eliminación de plazos forzosos), han hecho de este
un mercado mucho más competitivo. Así, entre enero y noviembre del año
anterior, la cantidad de líneas móviles portadas (que migraron de un operador a
otro) fue de 1,533,633, casi el doble del mismo periodo del año anterior.
Una nueva apuesta en este mercado es el ingreso de operadores
móviles virtuales (OMV), como la británica Virgin Mobile y Dolphin Telecom,
recientemente anunciada por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).
Los OMV son empresas que proveen servicios móviles a sus clientes, pero que no
cuentan con una licencia de espectro radioeléctrico ni poseen necesariamente
infraestructura de red propia, por lo que deben recurrir a la cobertura de red
de otra empresa que sí cuente con ella, es decir, un operador móvil con red
(OMR).
Por un lado, la posibilidad de alquilar
infraestructura permite reducir las barreras a la entrada y salida generadas
por los altos costos que implica la inversión en infraestructura. De este modo,
es posible estimular el ingreso de inversiones por parte de nuevas compañías,
nacionales y extranjeras, y así facilitar la expansión eficiente de la oferta
competitiva en materia de precio y calidad del servicio. No obstante, es
también importante recordar la necesidad de elevar la inversión en
infraestructura de telefonía móvil, cuya brecha a 2025, de acuerdo con AFIN,
asciende a US$ 6,884 millones (alrededor del 25% de la brecha total en
telecomunicaciones). Además, se requieren reglas
de juego claras, como una definición más precisa de los términos y condiciones
en la relación entre ambos tipos de operadores, y una regulación que contemple
los intereses e incentivos para aquellos responsables de la inversión en redes,
antenas y nuevas tecnologías.
Sin lugar a dudas, el desarrollo de las TIC, y
particularmente de la telefonía móvil, genera una mayor conectividad y facilita
las actividades económicas, por lo que constituye una parte esencial de cómo las economías
funcionan. Por tanto, es
recomendable facilitar el acceso y funcionamiento tanto a nuevos operadores que
favorezcan la competencia en el mercado, como a aquellos que estén dispuestos a
expandir la provisión geográfica del servicio a través de inversiones en
infraestructura, a fin de asegurar la satisfacción de los usuarios y el acceso
a esta importante tecnología de la información.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Minería
- Economía
- Tecnología
EL PERU SERÍA EL CUARTO PAÍS CON MAYORES RESERVAS DE LITIO: ¿CÓMO APROVECHARLO?
El Perú se encuentra rezagado en la extracción de litio, a pesar de contar con cuantiosas reservas. Muchas de estas aún no han sido registradas, mientras que los proyectos actuales se encuentran en fase de exploración. Impulsar nuevos proyectos privados es fundamental para aprovechar el crecimiento que esta industria puede aportar a la región
- Tecnología
- Producción
- Agricultura
AMÉRICA LATINA AVANZA EN EL USO DE TRANSGÉNICOS: ¿POR QUÉ EL PERÚ SE QUEDA ATRÁS?
Desde hace tres décadas, varios países de América Latina han utilizado organismos vivos modificados. Estos representan versiones científicamente mejoradas de los cultivos tradicionales para destacar sus mejores características e incrementar su rendimiento por hectárea. Sin embargo, en el Perú continúan prohibidos, pese a múltiples estudios que sustentan su beneficio y el creciente rezago en competitividad internacional al que nos condenamos.