¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CONGRESO: ¿PROYECTOS QUE BENEFICIAN O PERJUDICAN AL CIUDADANO?
Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 28, 2020 / Semanario 1040 - Editorial

El Congreso de la República viene aprobando una serie de proyectos de ley basados en criterios populistas de corto plazo y no en un análisis técnico riguroso. Normas que dicen beneficiar a los ciudadanos, pero que en realidad solo responden a intereses políticos.
La Ley para el retiro de fondos de la ONP, que aprobaron en los últimos días, más allá de ser inconstitucional, violar la no iniciativa de gasto del Poder Legislativo y desconocer la intangibilidad de los fondos del Sistema Nacional de Pensiones, acarrearía efectos negativos para los afiliados que pretende proteger. Esta norma pone en riesgo la continuidad de la ONP y terminaría afectando al ciudadano.
Ya hoy en día el fondo de la ONP es insuficiente. El Estado debe cubrir más de S/ 1,200 millones anuales para cumplir las necesidades actuales, que son el pago de pensionistas y la provisión de servicios de salud, tanto para aportantes como para pensionistas. La norma pone así en peligro la continuidad de las pensiones y el acceso a la salud de casi 600,000 pensionistas.
El costo de la norma es de alrededor de S/ 15,000 millones. ¿De dónde saldrán estos recursos? Claramente, dado que hoy el fondo no alcanza para pagar las pensiones ni los servicios de salud, esto lo terminaremos pagando los ciudadanos. ¿Cómo? A través de deuda o más impuestos, es decir, saldrá del bolsillo de todos nosotros, ya que quien genera recursos es el ciudadano, es la empresa, no el Estado.
Por último, si vemos la composición de los 4.7 millones de afiliados, la mayoría de los jóvenes y más de un millón de aportantes tiene menos de 30 años. Además, un total de 1.3 millones de afiliados sigue registrando ingresos. ¿Por qué poner en riesgo su futuro previsional tocando los ahorros de su vejez?
Similar situación es la de la Ley de ascensos automáticos en el sector salud. Es decir, se premia a todos por igual y se acaba con la meritocracia. Ningún incentivo para que los profesionales brinden un mejor servicio al ciudadano, porque el acenso y el aumento están garantizados. ¿Quién paga estas cuentas? O se quiebra el sector salud o la pagamos, otra vez, los ciudadanos.
Así, el Congreso sigue aprobando leyes muy atractivas desde un punto de vista popular, pero que al final del día generan costos que terminaremos pagando los ciudadanos. ¿Por qué, en lugar de ello, no se enfocan en una reforma del sistema previsional para hacerlo más eficiente, con cuentas personales independientes que garanticen una mejor pensión para los afiliados? ¿O en una reforma integral del sector salud que se centre en el paciente? ¿O en una modernización del Estado que reduzca los gastos corrientes del aparato burocrático? No será lo más popular, pero si lo más responsable con el país y la ciudadanía.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.