¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Construyendo el crecimiento
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 30, 2017 / Semanario 912 - Actualidad

A lo largo de 2017 (e incluso
fines de 2016), el sector construcción retrocedió con respecto al mismo período
del año anterior, siendo abril el peor mes, con una caída del 8%. Dicho
resultado se debió a la disminución de obras del sector minero y de
edificaciones de oficinas y departamentos, así como por las dificultades
logísticas a causa del fenómeno de El Niño costero. No obstante, luego de 9
meses de caída consecutiva, a partir de junio de 2017 se mejoró en una buena
proporción y se obtuvieron resultados positivos en junio, julio y agosto. Este
es un buen síntoma para la economía, ya que el resultado de este sector revela
mucho sobre el desempeño de la economía en general, dado su efecto
multiplicador en industrias conexas.
Público y privado empujan el coche
Según el último
boletín del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
resultado del sector construcción en el mes de agosto fue del +4.78%, con
respecto a agosto de 2016. Esto se debió a la creciente demanda interna por
cemento, con una variación del +3.52%; al avance físico de distintas obras
(+9.6%); y al aumento de viviendas de no concreto (+2.23%). Estos contribuyeron
en 2.71, 2.03 y 0.04 puntos porcentuales, respectivamente, al crecimiento del
sector para dicho mes.
Por el lado del
sector privado, las obras que más destacaron en el impulso del sector
construcción fueron los proyectos mineros, centros comerciales, edificación de
oficinas, hoteles y el levantamiento de condominios. Algunas empresas que
resaltaron fueron Mina Inmaculada, en Ayacucho; El Porvenir y Atacocha, en
Cerro de Pasco, y Cerro Lindo, en Chincha. Asimismo, las obras de Promart en
Ica y Gamarra Moda Plaza en La Victoria, además de la construcción de edificios
residenciales y condominios, contribuyeron a este impulso.
En cuanto al sector
público, gracias al aumento de la inversión en construcción del Gobierno
central y los Gobiernos locales (11.5% y 16.7%, respectivamente), se activó el
avance físico de obras. Esto fue resultado del dinamismo en la actividad de
servicios básicos al norte del país, como la creación de sistemas de agua,
saneamiento y alcantarillado e infraestructura vial; y la construcción de
carreteras y puentes en Lima, Arequipa, Moquegua, Cusco y Puno. Asimismo, la
inversión en infraestructura educativa y de salud del Gobierno central en
diferentes distritos de la capital formó parte del crecimiento expuesto. Sin
embargo, no se puede decir lo mismo de los Gobiernos regionales, cuya inversión
disminuyó un 3.3%, particularmente por la disminución de la inversión en diferentes
obras de servicios básicos, entre las que destacan Chavimochic III, en La
Libertad; el mejoramiento del sistema de riego Yanapaccha, en la provincia de
Pataz, y las obras de gestión de riesgo. Sin embargo, la construcción de
edificios no residenciales y la inversión en infraestructura vial fueron
positivas.
En los próximos
años, se estima que el sector construcción alcance mayor dinamismo: un 8.8% en
2018 y un 5.3% anual entre 2019 y 2021, según lo estipulado en el Marco
Macroeconómico Multianual 2018-2021 (MMM), elaborado por el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF). Esto se debería principalmente al levantamiento de
las instalaciones para los Juegos Panamericanos 2019 (0.03% del PBI), la
reconstrucción del país (1.2% del PBI) y la construcción de megaproyectos de
infraestructura que garantizarían la reactivación económica en el segundo
semestre de 2017 (+3.2%) y contribuirían con un 40% del crecimiento del PBI
proyectado para 2018 (+4%). De igual manera, resulta importante la agilización
de la ejecución de las obras relacionadas con el aeropuerto internacional Jorge
Chávez, la Línea 2 del Metro de Lima y el proyecto de irrigación Majes Siguas
II.
Los resultados
publicados por el INEI, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el MEF
nos dan una señal que contribuye a las expectativas de diferentes agentes
económicos sobre el crecimiento de nuestro país. Esto se alinea con la
reactivación económica planteada en el MMM (ver Semanario
N.º 905). El sector construcción es el que alienta el impulso de nuestra
economía, a través de la ejecución de los megaproyectos de infraestructura, lo
que genera más empleo y, consecuentemente, mayor consumo. Atrás viene quedando
la incertidumbre de meses anteriores. Es tiempo de apostar por el desarrollo de
la economía peruana.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Inversión pública
Infraestructura en pausa: 2,474 obras paralizadas a diciembre de 2024
Al 30 de diciembre de 2024, el número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,780 están a cargo de los Gobiernos locales, 308 corresponden a los Gobiernos regionales y 384, al Gobierno nacional. Entre los departamentos más afectados se encuentran Cusco, con 329 obras paralizadas; Puno, con 317; y Lima, con 201.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?