¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Consumo de energía global: perspectivas a largo plazo
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 01, 2017 / Semanario 917 - Hechos de Importancia
El consumo de energía es una variable
importante que refleja el desempeño de la economía a nivel global. Si bien el
crecimiento del PBI es un elemento clave en el dinamismo de la demanda de
energía, existen algunos factores que afectan su comportamiento a lo largo del
tiempo, como los choques de oferta en la producción (en los que los procesos
tecnológicos juegan un papel importante) y los cambios en la demanda (como los
requerimientos de la población o ciertos sectores económicos). ¿Cuál es el
actual panorama y qué se prevé a largo plazo en el consumo de energía?
De acuerdo con cifras de la U.S. Energy Information Administration (EIA), en 2015, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) concentraban un 41.7% del consumo global de energía, mientras que los países que no pertenecen a ella (no-OCDE) representaron el 58.3%. Si bien dicha estructura en el patrón de consumo se mantendría en los siguientes años, la EIA estima que, en 2040, el crecimiento del consumo de energía vendría impulsado principalmente por los países en desarrollo y emergentes no-OCDE, en especial los de Asia.
De esta forma, en el International Energy Outlook 2017, publicado en setiembre último por la EIA, se prevé que el consumo de energía en el mundo crecería un 28%, al pasar de 575,400 billones de BTU (british thermal units) en 2015 a 736,500 billones de BTU en 2040, con una mayor ponderación de la participación de los países no-OCDE (65.4% del total), como se observa en el gráfico.
Durante dicho periodo, el crecimiento acumulado
para los países de la OCDE sería de un 9.1%, mientras que para los países fuera
de este grupo sería de un 41.5%. Así, los países de este último grupo,
incluidos India y China, representarían más de la mitad del crecimiento del
consumo durante 2015 y 2040. Cabe destacar que, ya en 2015, India y China
representaban un 48% del consumo no-OCDE, y se espera que hacia 2040 concentren
un 32% del consumo de energía a nivel global, con 233,200 billones de BTU.
Asimismo, según la fuente de energía, los combustibles líquidos se mantendrían como la mayor fuente de consumo de energía, seguidos por el gas natural y, en menor participación, aquellos provenientes de la energía nuclear. No obstante, esta última experimentaría un significativo aumento entre los países no-OCDE, al pasar de 6,500 billones de BTU en 2015 a 19,700 billones de BTU en 2040, lo que supondría un crecimiento acumulado del 203%. Por otro lado, el consumo de carbón se mantendría casi invariable a nivel global, pues si bien el nivel de las importaciones de China (mayor consumidor de carbón en el mundo) caería, el aumento en el consumo en países como India contrarrestaría esta disminución.
¿UNA NUEVA TENDENCIA?
Según la experiencia internacional, el crecimiento económico, medido como el crecimiento del PBI, suele ir acompañado de aumentos en el uso de la electricidad. Sin embargo, esta tendencia estaría cambiando en algunos países a nivel mundial. Si bien el uso de electricidad de las economías de la OCDE crecería modestamente en los siguientes años, de acuerdo con la EIA, los países más desarrollados de dicho grupo como EE.UU., Reino Unido y Japón mostrarían un menor uso de energía eléctrica, pese a registrar una variación positiva en su PBI. Ello debido a una migración de economías basadas en la manufactura hacia unas basadas en servicios. Por tanto, los países con economías sustentadas en estas actividades comerciales tenderían a usar un menor nivel de electricidad que aquellos altamente concentrados en la actividad industrial, como resultado del empleo de tecnologías que son menos intensivas en el uso de energía eléctrica.
¿Y el Perú? En este campo, nuestro país tiene un largo trecho por recorrer. Si bien resulta importante la inversión en tecnología que asegure un uso más eficiente de la energía eléctrica, urge cerrar la brecha existente entre el acceso y la calidad de la misma en la población, como mencionamos en el Semanario N.° 885. Según resultados del Foro Económico Mundial, ocupamos el puesto 62 (de 137 economías) en lo que a calidad de suministro de electricidad se refiere, lejos de Chile (también miembro de la Alianza del Pacífico), que ocupa el puesto 32. En línea con las tendencias a largo plazo, debemos empezar por hacer la tarea en casa para asegurar el suministro y uso eficiente de la energía, en especial la eléctrica.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Energía
- Economía
- Inversión pública
- Gobierno
REPERCUSIONES DE UN MODELO OBSOLETO
En los últimos meses, la escasez de energía eléctrica se agravó en la República de Cuba. Esto no se trata de un hecho fortuito, sino que responde a deficiencias intrínsecas del modelo estatista que se maneja en la isla. ¿Qué lecciones deja esto para el Perú?
- Energía
- Economía
- Gobierno
PETROPERÚ: SIN DINERO PARA OPERAR NI CAPACIDAD PARA INVERTIR
Petroperú se encuentra en una situación insostenible. En su condición actual, la petrolera es incapaz de adquirir más deuda y de generar los ingresos mínimos para cubrir la que ya tiene. Esperemos que el gobierno ejecute las recomendaciones del directorio actual. Estas incluyen la entrada de un gestor privado, acelerar la venta de activos y facilitar la desvinculación de al menos un tercio de los trabajadores.