¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CONTINÚA EL DINAMISMO DE NUESTRAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 05, 2018 / Semanario 956 - Comercio Exterior
En un contexto de tensiones comerciales entre las principales economías del mundo (ver Semanario N.º 951), es grato ver que nuestras exportaciones no tradicionales continúan mostrando un buen desempeño; más aún porque las proyecciones de los precios de nuestras exportaciones tradicionales han sido revisadas a la baja. De acuerdo con el Reporte de Inflación de setiembre, del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), los precios de nuestras exportaciones aumentarán un 7.4%, es decir, 4 puntos porcentuales (pp) menos de lo que se había previsto en junio, debido a menores precios de los commodities. Sin embargo, no solo caería el precio de nuestras exportaciones tradicionales, puesto que, de acuerdo con el Informe Técnico de Producción Nacional, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el volumen producido de minerales, y con ello el volumen de nuestras exportaciones, también descendería en lo que queda del año.
Con lo anterior en mente, es importante resaltar el buen desempeño de nuestras exportaciones no tradicionales, pues, según cifras de la Sunat, las exportaciones de ese rubro, en el periodo enero-agosto de 2018, sumaron US$ 8,598 millones, lo que refleja un crecimiento del 16.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. En lo que va del año, los principales productos exportados fueron paltas frescas o secas (+15.2%), uvas frescas (+34.2%) y jibias, calamares y potas congelados (+94.5%), cuyos envíos alcanzaron un valor de US$ 669 millones, US$ 306 millones y US$ 303 millones, respectivamente.
Además, estos productos pertenecen a los sectores agropecuario y pesca que, según el BCRP, se espera que continúen con el buen desempeño en lo que resta del año. El mayor dinamismo se explica porque estos sectores se han visto beneficiados por mejores condiciones climatológicas, que favorecieron las producciones y permitieron satisfacer la demanda externa y posicionarnos en mercados internacionales. Dentro de estos sectores, además de los productos antes mencionados, es importante destacar el desempeño de nuestras exportaciones de arándanos, nueces del Brasil y camarones y langostinos congelados, los que, según cifras de la Sunat, aumentaron un 129%, 57.6% y 1,752%, respectivamente.
Por otro lado, también se evidenció un mejor desempeño en productos pertenecientes a otros sectores. Por ejemplo, dentro del sector minero-metalúrgico, se puede apreciar el crecimiento de nuestros envíos de zinc en bruto (+22%) y alambres de cobre refinado (+11.9%). Asimismo, en el sector metalmecánico, destaca el crecimiento de los envíos de vidrios enmarcados, cuyo monto pasó de menos de US$ 20,000, en el periodo enero-agosto de 2017, a US$ 34 millones en el mismo periodo en este año. De acuerdo con cifras de la Sunat, este crecimiento es explicado por una mayor demanda de países europeos, donde destacan Bélgica y España.
UN PRONÓSTICO PARA NUESTRAS EXPORTACIONES
De acuerdo con el BCRP, el menor crecimiento de nuestros socios comerciales y la caída en la actividad económica global provocarían que el crecimiento de nuestras exportaciones fuese menor a lo previsto, principalmente por una caída en el precio de los commodities. Si bien esto afecta las proyecciones de nuestros envíos del rubro tradicional, los del no tradicional no se verían afectados por estos fenómenos, pues se revisó al alza la proyección de crecimiento de estos, ya que pasó del 12.6% al 13.3%, producto de las buenas condiciones climáticas y el buen desempeño de nuestros productos químicos y siderometalúrgicos.
Además, según el BCRP, para la segunda mitad del año, se espera que las condiciones se mantengan, por lo que se proyecta un crecimiento del 30% y el 6% para los sectores pesca y agropecuario, respectivamente. Sobre esa base, se espera que las exportaciones de productos pertenecientes a estos sectores continúen mostrando el buen dinamismo logrado. Sin embargo, las buenas condiciones climáticas no se mantendrían en 2019. De acuerdo con la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), se tiene previsto una mayor probabilidad de ocurrencia del fenómeno de El Niño en la costa norte del Perú. Si bien se menciona que la intensidad del fenómeno será débil, se esperan lluvias ligeramente por encima del promedio. Con base en esto, el BCRP pronostica un menor crecimiento para el sector agropecuario (+4%) y una caída en la producción del sector pesca (-4.2%).
El buen desempeño de nuestras exportaciones no tradicionales nos confirma que tomamos una buena decisión al abrirnos al mundo y buscar un crecimiento orientado hacia afuera, explotando los mercados externos. La apuesta por medidas que fomenten la productividad y eliminen las rigideces en el mercado laboral para generar crecimiento económico y empleo formal, es el camino correcto.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.