¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CORONAVIRUS: ¿QUÉ NOS ESPERA?

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 28, 2020 / Semanario 1021 - Actualidad

Registrado por primera vez el 31 de diciembre de 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el SARS-CoV-2 (inicialmente llamado 2019-nCoV), perteneciente a la familia de los coronavirus y conocido popularmente bajo ese nombre, ha logrado infectar a 83,774[1] personas alrededor del mundo en aproximadamente dos meses. Naturalmente, esto ha alarmado a la población global y a las organizaciones encargadas de mantener la salud pública en sus respectivos países, las cuales se encuentran trabajando para controlar la expansión del virus y evitar una pandemia.

El primer brote del virus fue localizado en Wuhan, una ciudad china de 11 millones de habitantes ubicada en la provincia de Hubei. Más específicamente, se atribuye la aparición del coronavirus a un mercado de comida marina en dicha ciudad, en el cual se trafican ilegalmente animales exóticos para consumo humano. El origen animal de la cepa que ha sido contraída por los humanos es aún discutido. Al principio, se creía que provino de las serpientes; sin embargo, una investigación posterior señala a los murciélagos como los huéspedes originales. Incluso, existe un estudio aún no publicado que señala al pangolín[2] como la respuesta a la crucial pregunta.

El peligro de la COVID-19, nombre de la enfermedad causada por el mencionado virus, parece residir en la facilidad de contagio que ha demostrado dentro de China, más que en su mortalidad. Actualmente, de acuerdo con la plataforma creada por el Centro para Ciencias de Sistemas e Ingeniería (CSSE, por sus siglas en inglés), se han registrado 2,867 muertes y 36,654 casos de recuperación a nivel global; es decir que, hasta ahora, por cada persona que ha fallecido, 12 se han recuperado. Asimismo, del total de muertes, el 97.2% se ha dado en China (2,788) y el 93.5% en la provincia de Hubei (2,682). El segundo país más afectado, en temas de mortalidad, es Irán, con 34 muertes confirmadas. De manera similar, de los 83,774 casos confirmados, el 94.1% se encuentra en China (78,824), seguido por Corea del Sur (2,337 casos; 2.8%) y, recientemente, Italia (655 casos; 0.8%).

Sin embargo, permanece la duda sobre la veracidad de los datos reportados por el Gobierno chino ya que, por el momento, no hay organizaciones externas que los validen y el 13 de febrero se añadieron 15,000 nuevos casos confirmados de forma repentina, justificados en un cambio metodológico. Además, en 2003, cuando se estudiaron las cifras de otra especie de coronavirus en China, conocida como síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés), se demostró que el número de casos reportado por las autoridades chinas había sido bastante menor al real.

De acuerdo con el informe de la OMS, el brote de SARS empezó en noviembre de 2002, duró nueve meses y afectó a 26 países, con un total de más de 8,000 casos confirmados y poco menos de 800 muertos. Las pérdidas económicas estimadas por un estudio realizado en 2004 sumaron aproximadamente US$ 40,000 millones a nivel global. A diferencia de este virus, el SARS-CoV-2 ha manifestado tener una menor intensidad en sus síntomas, pero el contagio parece ser mucho más veloz. Dada la experiencia con el SARS, el Gobierno chino mejoró su sistema de salud pública e incrementó su transparencia tanto hacia el interior del país como hacia la comunidad internacional, por ejemplo, al publicar rápidamente el mapa genético del SARS-CoV-2.

El impacto económico de esta nueva especie de coronavirus es sumamente incierto. Un informe elaborado por el Citibank estima una reducción en el crecimiento del PBI mundial de 0.25 puntos porcentuales (pp), debido a las consecuencias que ya se están viendo en China, el mayor agente económico en el comercio internacional, el mercado de consumidores de mayor crecimiento y la mayor fuente de fuerza laboral en el mundo. Sin embargo, hasta que se controle por completo la expansión del virus, la posibilidad de infectar otros países y el impacto que pueda tener en el funcionamiento de su economía continuarán siendo factores de gran variabilidad en las predicciones del efecto total de la enfermedad.

Sin duda alguna, el crecimiento del primer trimestre de 2020 estará influenciado levemente por el efecto de la COVID-19. Las estimaciones varían desde 0.5 pp hasta 1 pp menos de lo proyectado anteriormente. Lo que aún constituye un misterio es si tras ese trimestre se experimentará una recuperación o se seguirán agravando las consecuencias, debido a nuevos brotes en países claves para la economía mundial.

Pero no hay motivo para asumir lo peor. De acuerdo con la plataforma del CSSE, a partir de la quincena de febrero los casos de recuperación han empezado a aumentar rápidamente, con un promedio de 2,043 pacientes por día. Además, aparte de China, Corea del Sur e Italia, ningún país ha demostrado un rápido crecimiento en el número de casos en los últimos días. Los esfuerzos por contener el contagio han frenado fuertemente el avance del virus fuera de China y, en un escenario optimista, para mayo de este año debería estar contenido a nivel global e iniciarse un proceso de recuperación.


[1] Actualizado al 28 de febrero de 2020, 9:00 a.m. UTC-5

[2] Mamífero, cuyas láminas que recubren su cuerpo son utilizadas en la medicina tradicional asiática por sus supuestos efectos en la cura de enfermedades, además de que su carne es consumida como símbolo de estatus social en algunas regiones.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Salud

BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO

La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.

Por Comexperu / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Legal y Regulatorio
logo icono