¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CRECIENDO CENTÍMETRO A CENTÍMETRO
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 02, 2018 / Semanario 923 - Hechos de Importancia
Hacia octubre de 2017, el Banco Mundial (BM) publicó el reporte “Dando la talla: el éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica”, en el cual se destaca la manera cómo nuestro país logró, en menos de diez años, reducir su tasa de retraso en el crecimiento de niños menores de 5 años a menos de la mitad. De acuerdo con el BM, dicho resultado se debió a que tanto el retraso del crecimiento como la desnutrición crónica fueron colocados como problemas de alta importancia en la agenda política. Al respecto, cabe mencionar que la desnutrición crónica, el retraso del crecimiento y la anemia están altamente correlacionadas, ya que la primera es causa principal de las otras dos. Así, teniendo en cuenta los hallazgos del BM, ¿cómo se explica que actualmente la anemia persista como un problema alarmante a nivel nacional?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el retraso del crecimiento en un niño se da cuando la estatura es inferior en más de dos desviaciones típicas a la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS, es decir, cuando este presenta una estatura por debajo del rango adecuado de acuerdo con su edad y sexo. Asimismo, según el BM, las principales y más severas consecuencias de la desnutrición crónica, como el retraso del crecimiento, son la deficiencia del desarrollo cerebral y cognitivo, y causa la mitad de todas las muertes de niños menores de 5 años. Asimismo, económicamente hablando, genera una reducción del PBI a nivel mundial de entre US$ 1,400 billones y US$ 2,100 billones. Adicionalmente, el Ministerio de Salud (Minsa) coloca a la desnutrición crónica como una de las principales causas de la anemia.
Según el mencionado reporte, en 2006, se estableció el objetivo “5 por 5 por 5” en el Perú. Este se basó en reducir en 5 puntos porcentuales la tasa de retraso en el crecimiento de los niños menores de 5 años, en un plazo de 5 años. Esta medida se adoptó debido a que la tasa se mantuvo alta y constante, a pesar del periodo de crecimiento que obtuvo el Perú entre los años 2000 y 2006, etapa en la que se alcanzó un crecimiento promedio del 4.8% del PBI, según el BM. Cabe mencionar que Galasso y Wagstaff (citados en el reporte) sugieren que el crecimiento puede explicar, por sí solo, hasta el 50% de la disminución de la desnutrición.
Asimismo, se sostiene que el Perú logró mejorar el indicador de la tasa de retraso de crecimiento debido a 4 factores: i) el programa de transferencias monetarias condicionadas “Juntos” y las mejoras en la disponibilidad de servicios sanitarios; ii) el aumento de la cobertura del seguro de salud proporcionado por el SIS; iii) el sistema de presupuesto por resultados; y iv) la orientación de Crecer[1]. Además, un tema importante fue el cambio de conducta. Se realizó una campaña de difusión y concientización respecto a los impactos devastadores de la desnutrición crónica y, de esta manera, dejó de ser un problema invisible, ya que inicialmente se creía que la baja estatura era causa de la genética del niño. Es así como se evidencia que, en menos de 10 años, entre 2007 y 2016, la tasa de retraso de crecimiento logró caer 15.4 puntos porcentuales, al pasar del 28.5% al 13.1%.
No obstante, la anemia persiste como una preocupación nacional. Esta enfermedad, de acuerdo con el Minsa, se presenta cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por debajo de un límite debido a la deficiencia de hierro. Esto es causado, en un 50%, por una ingesta inadecuada de hierro; en un 42%, por infecciones agudas y crónicas, enfermedades inflamatorias y cáncer; y en un 8%, por otras causas. Por tanto, una persona con desnutrición crónica presenta alta probabilidad de presentar bajos niveles de hemoglobina y, por ende, ser anémico.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del INEI, entre 2009 y 2016 se redujo la tasa de anemia en niños menores de 5 años en solo 3.9 puntos porcentuales. Además, presentó periodos en el que la anemia se incrementó, como en 2010, 2012 a 2014, y más recientemente en 2016. Según cifras del INEI en 2016, en 10 regiones más de la mitad de los niños menores de 3 años sufría de anemia. El departamento con peor situación era Puno con 75.6%, mientras que Lima presentaba una tasa de 32.6%.
Hace bien el Gobierno, a través del Minsa, en desarrollar e implementar el Plan Nacional 2017-2021, que tiene como objetivo reducir al 19% la anemia entre niños menores de 3 años y la desnutrición crónica al 6.4% en niños menores de 5 años. Finalmente, es importante que se siga incluyendo en la agenda pública el combate a la desnutrición crónica y la anemia, ya que es indispensable para aumentar tanto el nivel de vida de la población como la productividad de las personas.
[1] Programa nacional que permitió orientar el gasto a las comunidades más pobres para mejorar la nutrición y salud de los niños.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.