¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CRECIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL 8% EN 2021 REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS

Por ComexPerú / Publicado en Abril 09, 2021 / Semanario 1069 - Actualidad

Luego de un 2020 que significó una de las mayores caídas en el intercambio internacional, este 2021 se presenta como un año de “rebote”. En esa línea se encuentran las proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual pronostica un crecimiento del volumen del comercio mundial de bienes del 8%, tras una caída del 5.3%.

Si bien volver a la tendencia previa a la pandemia depende en gran parte del ritmo y la efectividad de la vacunación en el mundo, las estimaciones de la OMC muestran que 2020 cerró con signos de una recuperación más rápida de lo esperado. Ello gracias a un menor efecto de la pandemia en China y otros países asiáticos, lo que permitió a la región no solo impulsar la demanda global, sino también abastecer al mundo con bienes de consumo e insumos médicos. Por esto, en 2020, Asia fue la región con la menor reducción en el volumen de importaciones (-1.3%) y la única con una variación positiva en las exportaciones (+0.3%). 

Así, continuando su recuperación, la OMC espera que las exportaciones asiáticas (+8.4%) sean las que satisfagan la mayor parte de la demanda en 2021. Por otro lado, EE. UU. comandaría el aumento de las importaciones (+11.4%) en el mundo gracias a su plan de estímulos fiscales. Sobresale también el aumento en las exportaciones de Medio Oriente (+12.4), impulsadas por una mayor demanda de petróleo a raíz de las menores restricciones en el transporte internacional.


En términos de sectores, el comercio de productos agrícolas y manufactureros se encontraba por primera vez al alza en el último trimestre de 2020 (+6% con respecto a dicho periodo de 2019), por lo que se espera que la reactivación económica en los países les dé un mayor impulso en 2021. También se espera que continúe el alza en la demanda de bienes electrónicos (equipos de telecomunicaciones, computación, circuitos, etc.), ya que tanto los hogares como los negocios todavía enfrentan diversas necesidades de capital para implementar el trabajo a distancia. Ello, a su vez, impulsará el precio de ciertos commodities, en especial el cobre, insumo esencial en este tipo de bienes.

UNA OPORTUNIDAD PARA EL PERÚ

El crecimiento del 8% que proyecta la OMC son buenas noticias para el Perú, pues es una señal de mayor actividad en las economías, lo que implica que consumidores y empresas en el mundo estarán en mejores condiciones para adquirir nuestros productos. La elevada alza que tendrán las importaciones de EE. UU. será especialmente útil; si en 2020, bajo circunstancias altamente restrictivas, nuestras exportaciones a este país crecieron un 6.7%, según cifras de la Sunat, podemos esperar un gran salto de estas para este año. Lo mismo podemos decir de los países asiáticos, no solo en función de China, nuestro principal socio comercial, sino también de países como Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong o Singapur, a quienes exportamos más en 2020 (+1.8%, +7.1%, +28%, +67.6%, respectivamente). De igual forma, nuestros envíos de cobre se verán muy beneficiados por un alza en los precios, luego de haber caído su valor un 18.8%[1].

Por otro lado, un mayor comercio de productos agrícolas supone excelentes noticias para nuestros envíos no tradicionales, pues estos son liderados por el sector agropecuario. De hecho, este fue el responsable de diversos resultados positivos en 2020. Por ejemplo, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), el Perú se ubicó entre los 10 primeros exportadores a nivel mundial en 37 productos no tradicionales (superando los 29 de 2019). Entre estos se encuentran varios productos agropecuarios, como los arándanos y la quinua (primer lugar), las paltas y los espárragos frescos (segundo lugar), el jengibre entero (tercer lugar), los mangos y las uvas frescas (cuarto lugar), etc.

A su vez, según el Mincetur y PromPerú, la exportación no minero-energética, sin contar a Lima y el Callao, creció un 1% respecto de 2019, con Ica, La Libertad y Lambayeque como las zonas con mayores envíos, de los cuales casi la totalidad correspondieron a exportaciones agrícolas no tradicionales (ver Semanario 1062). No solo ello, pues el sector generó que departamentos como Junín, Cajamarca y Ucayali experimentaran un crecimiento excepcional en este tipo de exportaciones (variaciones anuales mayores al 100%), y sobresalieron productos como el jengibre, la tara en polvo y el aceite de palma, respectivamente.

Por consiguiente, 2021 se configura como un año para no solo dar vuelta a la caída de nuestras exportaciones, sino también para dar más fuerza a las tendencias positivas con las que cerramos el año pasado. Dicho esto, debe quedar claro que estos objetivos no serían posibles sin las políticas de libre comercio del Perú, refrendadas en nuestros 21 acuerdos comerciales, y las distintas medidas para seguir difundiendo nuestra diversa oferta exportable en nuevos mercados. Por ello, las propuestas de diversos partidos políticos de “desglobalizar” al Perú son un verdadero sinsentido; lo que se debe hacer es reforzar nuestra política comercial, no dar pasos hacia atrás. Seguir ese camino nos haría desaprovechar este contexto ventajoso, lo que perjudicaría al país y a todos los productores peruanos que dependen del comercio internacional.


[1] Exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono