¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CREDIBILIDAD Y CONFIANZA EN EL NUEVO GOBIERNO SERÁN NECESARIOS PARA UN PROCESO DE RECUPERACIÓN COMERCIAL EXITOSO DURANTE 2021
Por ComexPerú / Publicado en Enero 08, 2021 / Semanario 1057 - Comercio Exterior
La crisis de la COVID-19 afectó en gran medida al comercio internacional. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), a nivel global, durante 2020, se habría producido una disminución del 9% en el volumen de comercio. Si bien la cifra parece ser bastante alta, esta representa una mejora a lo estimado en abril del año anterior, cuando se esperaba una caída del 13%. Además, según informó el organismo, para 2021 y en un escenario optimista, el volumen de existencias comerciadas aumentaría un 7% con respecto a 2020.
En primer lugar, no cabe duda de que uno de los principales acontecimientos que definirán el comercio internacional será la llegada de la vacuna contra la COVID-19. Según Ludovic Subran, economista jefe de la multinacional alemana de servicios financieros Allianz, la inoculación de la vacuna permitirá recuperar la confianza de los consumidores e inversores durante el año que empieza, con lo que se podrán contrarrestar los efectos de la detención de la economía. No obstante, los efectos de la recuperación serán diferenciados. Así, el economista indicó que la recuperación de EE. UU. y Europa Occidental no lograría superar la recuperación del gigante asiático, Asia Emergente y Europa del Este.
Por otro lado, en el caso de América Latina y el Caribe (ALC), se debe recordar que, según el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), los sectores más afectados fueron la metalurgia, la minería y el petróleo y sus derivados. Todos estos productos, al estar altamente relacionados con el sector exportador, contribuyeron a los números negativos de la región. Sin embargo, los productos agrícolas básicos continuaron sus exportaciones y mitigaron los efectos de la COVID-19. Precisamente, estos últimos también serían claves para obtener el efecto rebote durante 2021, aunque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que esto no permitirá alcanzar los niveles prepandémicos.
En segundo lugar, las políticas de comercio exterior de EE. UU. serán muy importantes para definir el comercio a nivel internacional. Si bien algunos expertos indican que las prioridades de Biden estarían alineadas con las de Donald Trump, las tensiones internacionales sí se verían disminuidas. De acuerdo con la firma Boston Consulting Group (BCG), es poco probable que EE. UU., bajo el mando de Biden, adopte una agenda global de libre comercio, pero su estrategia sería muy distinta a la de su predecesor. Mientras Trump usó aranceles y amenazas contra sus principales competidores comerciales, el plan demócrata parece ir de la mano con la suma de esfuerzos con otros socios, además de herramientas como incentivos fiscales, subsidios y compras gubernamentales. La firma también ha señalado que el nuevo presidente hereda relaciones tensas con sus aliados tradicionales. Uno de estos casos es la imposición de aranceles a productos europeos y la respuesta de la contraparte. Sobre esto, Biden tendería a evitar aumentarlos e, incluso, podría reducir o pensar en eliminar algunos, luego de la respuesta de la Unión Europea. Por su parte, la firma de un acuerdo comercial entre EE. UU. y China a inicios de año parece mantenerse pese a la situación de la COVID-19, lo cual sería beneficioso para los países de América Latina.
Pese a lo expuesto, es necesario considerar que los beneficios de los acuerdos internacionales y la recuperación a partir del efecto rebote dependerán de las características individuales de los países. Según la Cepal, la economía peruana sería uno de los tres países de la región que experimentarán este efecto.
Asimismo, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las políticas públicas serán cruciales para facilitar y promover el comercio. Así, los programas de promoción del comercio permitirían que las empresas puedan sobrellevar los periodos de crisis internacionales. Asimismo, será necesario valerse de la transformación digital para facilitar el comercio con la reducción de costos de transacción, tiempos de procesamiento y demoras en las fronteras. Para esto, el BID señala como necesario mejorar los sistemas de gestión de riesgos y adoptar medidas como las ventanillas únicas electrónicas de comercio exterior.
En esa línea, la transformación digital en el sector exportador ha dado sus primeros pasos por la llegada de la pandemia. Por ejemplo, la aprobación del Decreto Legislativo 1492 permitiría acelerar el proceso de digitalización de los trámites y las operaciones de comercio internacional, así como transparentar los costos y los procedimientos logísticos. Además, la promoción del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) permitiría fortalecer, promover e incentivar este proceso en las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Si bien las medidas tomadas por el Gobierno peruano parecen ir en la línea de las recomendaciones internacionales, un factor clave para lograr la tan apreciada recuperación del comercio internacional se relaciona con la seguridad que se le pueda brindar a los socios y las empresas. Por ello, contar con información y análisis exhaustivos sobre los efectos a mediano y largo plazo sobre estos, y presentar estrategias creíbles para la recuperación del país será necesario. Asimismo, la estabilidad política jugará un papel muy importante. El nuevo Gobierno deberá cumplir con lo pactado, mantener las estrategias y solo modificarlas siempre que sea conveniente para todas las partes involucradas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.