¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CRÉDITOS CORPORATIVOS A EMPRESAS GRANDES, MEDIANAS Y MYPES CRECIERON UN 4.4% EN ABRIL DE 2022

Por ComexPerú / Publicado en Junio 10, 2022 / Semanario 1123 - Actualidad

Según el último Informe de Estabilidad del Sistema Financiero de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el sistema financiero peruano ha continuado recuperándose, luego del impacto de la pandemia de la COVID-19, lo cual se evidencia en el crecimiento sostenido de la cartera crediticia y en la recuperación de la rentabilidad.

No obstante, el contexto internacional presenta un escenario desfavorable para el crecimiento económico, dada la presencia de señales de debilitamiento en la economía global. Así, en esta coyuntura, es relevante analizar el comportamiento de distintos sectores de nuestra economía, a fin de alertar sobre su desenvolvimiento en medio de la crisis inflacionaria. En esta oportunidad, revisaremos el desempeño del sistema financiero peruano.

Según información de la SBS, los créditos directos del sistema financiero[1] (sin considerar programas del Gobierno) muestran una recuperación al nivel prepandemia desde julio de 2021. Asimismo, en abril de 2022, los créditos de las sociedades creadoras de depósito[2] al sector privado en moneda nacional crecieron un 7% respecto del mismo mes de 2021, mientras que los créditos en moneda extranjera crecieron un 6.8% en el mismo periodo.

Respecto de los créditos directos de la banca múltiple, los créditos corporativos[3] se incrementaron un 4.4% en abril de 2022 respecto del mismo mes del año anterior; los créditos hipotecarios para vivienda registraron una variación interanual del 8.1% en abril último; y los créditos de consumo crecieron un 19.8% en el mismo periodo de análisis. Con relación al número de tarjetas de crédito de la banca múltiple, en abril de 2022, se registraron un total de 6,374,000 unidades, lo que significó un crecimiento del 17% con relación al mismo mes del año anterior. 

Por otro lado, la morosidad bancaria (porcentaje de los créditos directos que se encuentran en situación de vencido o en cobranza judicial) fue del 3.8% en abril de 2022. Esto fue un 0.13 pp. más que lo registrado en el mismo mes de 2021.

 

CONTEXTO MACROECONÓMICO Y PERSPECTIVAS

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía global crecería un 3.6% en 2022, tasa ajustada a la baja en 1.3 pp. con respecto a la proyección de octubre de 2021. Además, según el citado informe de la SBS, este menor crecimiento responde, principalmente, al conflicto armado entre Rusia y Ucrania que pone en riesgo la recuperación global que todavía se encuentra en proceso; el impacto asociado con los nuevos contagios ocasionados por la variante ómicron, que han llevado a implementar nuevas restricciones en China; el encarecimiento de la energía, especialmente en Europa; y las interrupciones en la cadena de suministros, lo que estaría provocando aumentos adicionales en la inflación. Además, esta última continúa afectando al consumo privado.

En el contexto local, la economía peruana crecería un 3.4% en 2022 y un 3.2% en 2023, según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Según la SBS, la normalización de las actividades económicas permitió la recuperación paulatina de la economía peruana; sin embargo, existen riesgos que podrían atenuar el crecimiento económico y tener implicancias en el sistema financiero. Dichos riesgos están asociados a escenarios desfavorables tanto a nivel local como internacional.

Por un lado, el aumento de los precios internacionales de combustibles y granos presionaría a los bancos centrales a contraer su política monetaria, lo cual incrementaría las tasas de interés internacionales. Esto encarecerá el financiamiento, presionará para una salida de capitales en las economías emergentes y reducirá potencialmente el crecimiento local.

Por otra parte, la inflación local genera una pérdida del poder adquisitivo de los agentes económicos y los márgenes de las empresas, los cuales ya se habían visto afectados por la pandemia de la COVID-19. Además, la persistente baja expectativa empresarial tendría efectos negativos sobre la inversión.

El contexto, tanto a nivel internacional como local, representa riesgos para la estabilidad financiera en el país. Según la SBS, un elevado nivel de endeudamiento puede tener implicancias en la estabilidad del sistema financiero. Así, el aumento de precios experimentado en los últimos meses podría afectar la capacidad de pago de los deudores, especialmente de aquellos que cuentan con pocos ahorros y destinan una mayor proporción de sus ingresos a cubrir la canasta básica de alimentos. Por tanto, es importante que las empresas del sector financiero continúen implementando políticas que les permitan mantener su solidez y solvencia.


[1] Se considera a las empresas de operaciones múltiples, los créditos del Banco de la Nación (solo consumo e hipotecario) y de Agrobanco.

[2] Las sociedades creadoras de depósito comprenden al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las empresas bancarias, el Banco de la Nación, las empresas financieras, las cajas municipales, las cajas rurales y las cooperativas de ahorro y crédito.

[3] Comprende créditos otorgados a grandes, medianas, pequeñas y microempresas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono