¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MÁS GRANDES DEL PERÚ? ¿POR QUÉ DEMORAN TANTO EN AVANZAR?
Por Comexperu / Publicado en Diciembre 06, 2024 / Semanario 1236 - Economía
A un mes de terminar el año, los proyectos activos de inversión pública más grandes del país presentan obstáculos para su ejecución. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, 20 de los 34 principales megaproyectos activos cuentan con un avance menor al 1%. Es más, 6 de estos 20 llevan más de 5 años ejecutándose.
Existen 34 proyectos activos de inversión pública con un costo superior a S/ 1,000 millones. En conjunto, están valorizados en S/ 153,243 millones. Esto representa más de dos veces el presupuesto de inversión pública programado para 2024. Con el fin de llevarse a cabo, estos proyectos trabajan con metas anuales.
Destaca la participación del sector transporte, al que corresponden 23 de los 34 proyectos de inversión pública más grandes del país. Entre ellos, destaca la Nueva Carretera Central Ate-Emp. PE-22 Lima, Huarochirí y Junín, con un costo de S/ 24,529 millones. Para este año recibió un presupuesto de S/ 301 millones (1.2% de la inversión total). A noviembre, solo se ejecutaron S/ 205 millones. De continuar este ritmo de ejecución, tardaría más de 100 años en entregarse, pese a que se esperaba culminar la obra en diciembre de 2030.
Le sigue la construcción de la Línea 3 del Metro de Lima, con S/ 23,569 millones. Para este año recibió un presupuesto de S/ 23 millones, de los cuales invirtió S/ 11 millones. Así, el avance acumulado del proyecto aumentó a S/ 31 millones en los últimos tres años, apenas el 0.1% del valor de la obra. Un progreso insuficiente que imposibilitaría culminarla en mayo de 2026, como se tenía previsto.
En tercer lugar, se situó la Línea 2 del Metro de Lima, valorizada en S/ 17,213 millones. Para este año recibió un presupuesto de S/ 1,249 millones, de los cuales ejecutó S/ 903 millones al cierre de noviembre. Así, el avance acumulado aumentó a S/ 8,622 millones, la mitad de la obra (50.1%), pese a que inició en 2014. Las demoras en ejecución se explicaron principalmente por dificultades en la liberación de interferencias, la obtención de concesiones de terrenos y ajustes en el financiamiento del proyecto, según el expediente oficial.
Esta situación se replica en varios proyectos. Por ejemplo, 16 de los 34 principales megaproyectos empezaron a ejecutarse antes de 2020. Aun así, 6 de ellos presentan un avance acumulado menor al 1%, y solo 2 registran un progreso superior al 50% de la obra. Los 3 proyectos de mayor antigüedad pertenecen al sector agrario y son dirigidos por Gobiernos regionales.
LOS PROYECTOS CON MÁS TIEMPO DE PARALIZACIÓN
El megaproyecto que lleva más tiempo estancado es la segunda etapa de Majes Siguas, que empezó a ejecutarse en 2009. Este promete la creación de 40,000 nuevas hectáreas (ha) cultivables, además de la generación de energía hidroeléctrica en Arequipa. Los principales obstáculos irían desde lo administrativo hasta lo financiero, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), por lo cual este año se transfirió el proyecto al Gobierno nacional, a fin de reanudar la construcción en el segundo semestre de 2025.
El segundo lugar lo ocupó el proyecto de irrigación de 25,000 ha de la margen derecha del río Tumbes. Este inició su ejecución en octubre de 2011; sin embargo, registra estudios de prefactibilidad de más de 60 años de antigüedad. Aun así, el avance logrado a la fecha es menor al 1%.
En tercer lugar, se encuentra la tercera etapa de Chavimochic, la cual incorporará 46,665 ha en los valles de Chao, Virú y Moche, además de contribuir con las áreas cultivables ya existentes en La Libertad. El primer desembolso del proyecto ocurrió en febrero de 2013, pero el avance a la fecha es de solo el 22%. Esto se explicaría principalmente por conflictos legales entre el Estado y la concesionaria, además de falta de acuerdos sobre el financiamiento para su continuidad.
Es inaudito el mínimo progreso registrado en los proyectos de inversión pública más grandes del país. Sobre todo, si llevan múltiples años en planificación.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Economía
- Competitividad
- Impacto Regulatorio
- Gobierno
Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR
Opinión sobre Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR