¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿Cuán fácil es hacer negocios en el Perú?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2016 / Semanario 867 - Hechos de Importancia

Recientemente se publicó el reporte Doing Business 2017 (DB), elaborado por el Banco Mundial, en el que el Perú se encuentra en la posición 54 dentro de un grupo de 190 economías en lo que se refiere a facilidad para hacer negocios, con lo que retrocedimos un puesto con respecto al reporte de 2016[1].

 

Nuestra posición dentro del ranking del DB se explica a partir del mal desempeño que tuvimos en los indicadores que conforman el reporte. Estos son en total 10, de los cuales solo mejoramos en 2: registro de propiedades, en el cual pasamos del puesto 38 al 37, y pago de impuestos, en el que pasamos del puesto 107 al 105. Según los resultados del DB, en ambos indicadores, somos el país líder en Sudamérica. En cambio, hemos empeorado en los otros 8. Preocupan sobre todo las áreas de apertura de un negocio, obtención de electricidad y manejo de permisos de construcción, en los cuales caímos 9 puestos (del 94 al 103), 6 puestos (del 56 al 62) y 3 puestos (del 48 al 51), respectivamente.

 

A nivel global, Nueva Zelanda se ha mantenido en primer lugar del ranking general, seguida por Singapur, que desplazó a Dinamarca, ahora tercera. Por otro lado, en América Latina y el Caribe (ALC), el Perú es el tercer mejor país posicionado, detrás de México (puesto 47) y Colombia (puesto 53), y por encima de Chile (puesto 57).

 

Comparados con el APEC, aún lejos

Ahora bien, si nos comparamos con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), de acuerdo con los datos del DB, el Perú ocupa la posición 14 (de 21) en cuanto a facilidad para hacer negocios, con un puntaje por debajo del promedio general de todo el APEC.

 

Analizando con más detalle, tenemos el siguiente cuadro en el que se encuentra el puntaje[2] del Perú y el promedio del APEC para cada uno de los 10 indicadores del DB. A partir de ello, notamos que nuestro país posee un puntaje menor que el de la región Asia Pacífico en 8 de estos, lo que significa que existen aspectos puntuales en los cuales varias economías del APEC nos sacan una importante ventaja. A continuación, repasaremos algunos de ellos.

 

Tomemos primero el caso de la apertura de un negocio. El reporte indica que en el Perú se requieren 26 días y 6 procedimientos para iniciar un negocio, mientras que en Nueva Zelanda (el mejor en este rubro) solo se requiere un día y apenas un procedimiento. Cabe resaltar, además, que somos el cuarto país que más días demora en empezar un negocio. Sin ir muy lejos, en México y Chile se requieren 6 y 8 días aproximadamente, siendo el séptimo y noveno país más rápido cada uno.

 

Otro aspecto para mejorar es el correspondiente al pago de impuestos. Si bien, como mencionamos anteriormente, somos el país líder en ALC en dicho rubro, ocupamos la posición 15 dentro del APEC. Nuestro desempeño más negativo se encuentra en el tiempo que se requiere para preparar, archivar y pagar los impuestos, ya que requerimos para esto 260 horas al año, lo que nos hace el quinto país que más demora en el pago de sus impuestos en el APEC.

 

Un tercer punto que debemos mejorar se encuentra relacionado a la resolución de la insolvencia (posición 79 en el mundo), es decir, al sistema regulatorio que asegura la capacidad de financiamiento y recuperación de empresas viables con necesidad de crédito. Actualmente, somos el tercer país peor ubicado en el APEC en dicho rubro, y además mostramos un relevante retraso con respecto a ALC, puesto que, en el Perú, una empresa necesita en promedio 3.1 años para resolver su insolvencia, mientras que en países como México, Colombia y Panamá la resolución demora 1.7, 1.8 y 2.5 años, respectivamente.

 

Todos estos resultados nos recuerdan que nuestro ambiente de negocios aún tiene muchas cosas por mejorar. Un trabajo ordenado y eficiente será necesario para afinar los aspectos clave y así colocarnos en la vanguardia dentro del APEC, grupo en el que estamos llamados a sobresalir.



[1] Esta caída se calculó a partir de ajustes en la metodología del DB 2016, en el cual ocupábamos la posición 50. Si se aplicase la metodología del DB 2017 en el reporte de 2016, nuestro país hubiera ocupado la posición 53.

[2] El puntaje es un porcentaje que representa la distancia a la frontera, indicador que muestra qué tan cerca o lejos se encuentra un determinado país de alcanzar la “frontera”, que se refiere al mejor desempeño observado en la muestra dentro de cada tema evaluado.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono