¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CUANDO LA ECONOMÍA PERUANA SE DESACELERA…

Por ComexPerú / Publicado en Enero 26, 2018 / Semanario 922 - Economía

El crecimiento sostenido se define como aquella situación en la que la economía presenta tasas de crecimiento altas durante un período prolongado de tiempo, lo cual generaría que todos los agentes económicos mejoren su calidad de vida de manera permanente. En nuestro país, en los últimos años, si bien aún registramos tasas de crecimiento positivas, estas vienen siendo cada vez menores. A continuación, veamos qué estaría sucediendo en nuestra economía, cuando esta se desacelera, particularmente en lo que a cifras de empleo en la ciudad de Lima se refiere.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el tercer trimestre de 2017, la economía peruana creció un 2.5%, debido a una ligera evolución positiva de la demanda interna, que fue alentada por un mayor consumo y una recuperación de la inversión. Asimismo, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se estima que, para el cuarto trimestre del mismo año, el crecimiento habría seguido una tendencia similar, por lo cual, para el cierre de ese año, habría sido del 2.7%. Dicho resultado, menor que el de 2016 (3.9%), se debería a los shocks de oferta negativos a lo largo del año, así como a retrasos de grandes proyectos mineros y de infraestructura.

Según los resultados del informe técnico “Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana”, elaborado por el INEI en 2017, la población ocupada con empleo adecuado alcanzó los 3,099,300 de personas, sin variación alguna con respecto al número registrado en 2016; mientras que la población subempleada se incrementó un 4.2% y la desocupada aumentó un 3.7%.

Al analizar los resultados según ramas de actividad, tenemos que la población con empleo adecuado aumentó en los sectores comercio y servicios, con un 3.2% y un 1.1%, respectivamente; mientras que se redujo en los sectores construcción y manufactura, con un -6.7% y un -2%, respectivamente. A partir de estos resultados, podríamos suponer una relación directa entre el desempeño de nuestra economía y el desenvolvimiento de las actividades económicas, particularmente en lo que respecta a generación de empleo adecuado.

Por otro lado, al revisar los resultados según grupo de edad, el informe del INEI muestra que la variación porcentual anual del empleo adecuado para 2017 habría sido ligeramente positiva para jóvenes de 14 a 24 años, con un 0.2%, mientras que para el grupo de 45 a más años, habría aumentado un 2.2%. Por el contrario, para los adultos de 25 a 44 años habría caído un 1%, lo que implicaría que alrededor de 18,200 personas dejaron de contar con un empleo adecuado. Dicho resultado confirmaría el impacto negativo que tendría la desaceleración económica en la generación de empleo adecuado para los adultos entre los 25 y 44 años. No obstante, no deberíamos descartar el hecho de que muchos de ellos hayan optado por emprender su propio negocio.

Al respecto, cabe mencionar que, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el rango de edad que brinda la mayor contribución a la tasa de actividad emprendedora (TAE) es de 25 a 44 años, que equivaldría al 61.2% del total de personas que vienen desarrollando negocios propios. Asimismo, especifica que los emprendimientos están ligados al desarrollo o lanzamiento de nuevos bienes o servicios, y a la fundación de una nueva unidad de negocio. Cabe agregar que el Perú está dentro de los 10 países en el mundo con una mayor tasa de actividad emprendedora, pues ocupa el noveno puesto con un 22.2%, solo superado por Ecuador, Chile y Colombia en la región. Esto significaría que, de cada 100 peruanos, 22 realizan alguna actividad emprendedora, a través de microempresas.

A partir de lo descrito, observamos que ambos aspectos, tanto el desempeño económico como el nivel de emprendedurismo, impactan sobre los valores de empleo adecuado, lo que significaría que una economía que no crece lo suficiente como para satisfacer la oferta laboral, resultaría ser uno de los factores que impulsa el emprendimiento. Evidentemente, conforme esta tendencia continúe creciendo, los emprendimientos tenderían a forjar su propia fuerza de mercado y generarían una cadena de efectos positivos para la economía a gran escala.

       

Finalmente, debido al alto porcentaje de emprendedores, el Estado debería ser aún más facilitador para el desarrollo de los negocios en nuestro país. Ser más expeditivo, no poner trabas y, mejor aún, eliminar las todavía existentes. Un mayor dinamismo de nuestra economía no solo abriría los espacios para nuevos emprendimientos, sino también aseguraría la generación de empleo adecuado en el corto, mediano y largo plazo, para las más de 300,000 personas que se integran año tras año al mercado laboral.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono