¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS EN EL PAÍS SUFRE DE ANEMIA

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 25, 2021 / Semanario 1064 - Hechos de Importancia

Uno de los mayores problemas de política pública orientada a la primera infancia es la anemia. Esta es una condición que tiene impactos de largo plazo en las personas, pues afecta la salud y la capacidad cognitiva de los niños, lo cual se traduce en una baja productividad cuando llega a una edad adulta, además de una alta probabilidad de replicar este cuadro en sus descendientes y perpetuarse así en el tiempo[1].

En los últimos años, se han desarrollado planes que priorizan las acciones y los territorios para la reducción de la anemia. En 2018, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia (PMLCA), estrategia construida a partir de intervenciones basadas en evidencia y con un enfoque territorial, que puso énfasis en el componente de visitas domiciliarias e incluyó un mayor despliegue por parte del sector salud, lo que a su vez significó una mayor asignación de presupuesto[2].

Tras la implementación de la estrategia y después de cuatro años de estancamiento en las cifras de anemia, en 2019, el indicador de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad disminuyó en 3,4 puntos porcentuales (pp). Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2019, el indicador alcanzó el valor del 40.1% y el departamento de Pasco fue el que logró la mayor disminución (-8.5 pp), seguido por Amazonas (-8.1 pp), San Martín (-5.8 pp), Ica (5.6 pp) y Lima Metropolitana (-5.5 pp). Los departamentos que, por el contrario, tuvieron un aumento de las tasas de anemia fueron Puno (+2.2 pp) y Cusco (+3.2 pp) (ver Semanario 1019).

Según cifras del Minsa, si analizamos los indicadores multisectoriales de anemia priorizados, se observa en el gráfico una mejora significativa en 2019 respecto de 2018, lo cual puede ser atribuido a la implementación de la estrategia. Sin embargo, en 2020 se observa una caída en los indicadores con respecto al año pasado, al pasar del 55% al 32% de niños de 4 meses que recibieron suplementación de hierro, del 64% al 39% que se realizaron el tamizaje de anemia, del 44% al 25% en niños con visitas domiciliarias y del 36% al 13% de asistencias en sesiones demostrativas de alimentos, lo que podría estar explicado por la crisis económica y sanitaria por la pandemia de la COVID-19.


En 2020, se establecieron algunas medidas de contención para ayudar a los esfuerzos de la estrategia, el Minsa aprobó el Plan de Recuperación de Brechas en Inmunizaciones y Anemia en tiempo de COVID-19, y el Midis creó un subsidio mensual de S/ 100, denominado Apoyo Temporal para el fortalecimiento del Desarrollo Infantil, gestionado por el Programa Juntos. Sin embargo, los resultados parecen ser desalentadores a nivel departamental, con Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Ica, La Libertad, Moquegua y Tacna como los departamentos con el peor desempeño en la mayoría de los indicadores priorizados de anemia respecto de 2019.

 

Pese a los esfuerzos realizados por el Gobierno, la prevalencia de anemia sigue siendo elevada, pues 4 de cada 10 niños la padece en nuestro país. La meta planteada para 2020 fue del 30%; sin embargo, el colapso de nuestro precario sistema de salud por la crisis sanitaria ha afectado directamente la estrategia, al limitar la capacidad de las familias de acceder a una adecuada alimentación producto de la disminución de las actividades económicas y el incremento de la pobreza en este contexto[3].

Por esa razón, se recomienda aprovechar y fortalecer las capacidades locales de aquellos departamentos críticos a nivel de indicadores multisectoriales y con las mayores brechas de infraestructura del sector salud, la cual debe también incluir al sector privado y la cooperación internacional. Esto debe ir de la mano con acciones que innoven el modelo de servicio para permitir el uso intensivo de la tecnología en la entrega de los servicios. Otra alternativa es agilizar y realizar cambios en el modelo, la logística y el soporte para la entrega del paquete de primera infancia (suplementos de hierro, vacunas, tamizaje de peso y talla, y consejería a las familias).

Por un lado, los Gobiernos locales pueden fomentar el desarrollo económico con la implementación de mercados seguros que promuevan la producción y el consumo de alimentos fortificados. Además, se puede contratar profesionales subempleados o desempleados que viven en dichas zonas como agentes comunitarios, y capacitarlos de manera virtual para ampliar sus funciones más allá de solo brindar información y seguimiento de las visitas. Asimismo, se recomienda implementar plataformas de atención usando la teleconsulta y la mensajería de voz y texto, así como considerar la capacitación en temas nutricionales a los hogares mediante el uso de las TIC, como en la experiencia de la multiplataforma Aprendo en Casa del sector educación.

Es importante repensar la estrategia del Gobierno para generar soluciones innovadoras que impidan que se reviertan los avances logrados en la reducción de la anemia. Por esa razón, ComexPerú trabajó un plan para el sector salud en el que se prioriza una serie de recomendaciones alineadas a fortalecer el sistema integral del sector salud y la lucha contra la anemia, impulsando las acciones gubernamentales con la participación de actores locales, el sector privado y la cooperación internacional.


[1] Beltrán y Seinfeld (2009). Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente.

[2] En 2019, el Gobierno nacional ejecutó S/ 1,663 millones en el Programa Articulado Nutricional, lo que significaba el 92.3% del presupuesto destinado a dicho programa presupuestal, un 13.2% más respecto de lo ejecutado en 2018.

[3] De acuerdo con un estudio de Unicef (2020), las niñas, niños y adolescentes son los grupos más afectados por la pandemia, ya que presentan mayores tasas de pobreza y pobreza extrema que el promedio de la población desde antes del inicio de la pandemia.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Salud

BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO

La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.

Por Comexperu / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Legal y Regulatorio
  • Infraestructura
  • Salud
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

MÁS DEL 50% DE LOS PROYECTOS DEL PNISC EN SALUD, AGUA Y TRANSPORTE SIN AVANCE FÍSICO

A julio de 2024, los proyectos de mayor presupuesto del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad continúan sin mostrar avances físicos ni financieros. A su vez, más del 50% de los proyectos priorizados en los sectores de agua y saneamiento, transporte y salud presentan un avance financiero inferior al 10% y ningún avance físico.

Por Comexperu / Octubre 31, 2024 / Semanario 1232 - Economía
logo icono