¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CUATRO DE LOS CINCO PROYECTOS DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES DEL PNIC NO SUPERAN EL 30% DE AVANCE
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 19, 2021 / Semanario 1098 - Actualidad
En línea con el seguimiento del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), ComexPerú publicó, recientemente, el quinto Reporte de Avance de Proyectos PNIC, el cual registró el avance financiero de 33 proyectos hasta el tercer trimestre de 2021. Los resultados generales muestran que la ejecución respecto de la inversión total es de solo el 36.5%, con cuatro proyectos culminados en la práctica.
En esta oportunidad, nos concentraremos en el sector telecomunicaciones del PNIC, en el cual se priorizó el desarrollo de banda ancha en cinco departamentos: Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lima y Piura. Estos tienen una inversión total actualizada de S/ 2,565 millones, lo que corresponde a un 5% de la inversión total del PNIC. De acuerdo con los resultados del quinto reporte, el avance de los proyectos de banda ancha en el tercer trimestre del 2021 fue de S/ 11.8 millones. De esta manera, el avance acumulado es de un 28.8%, 9 puntos porcentuales (p.p.) más que el total acumulado en 2019 (19.8%).
La situación más resaltante es que, fuera del proyecto de la instalación de banda ancha para Lima, ninguno de los otros cuatro supera el 30% de avance acumulado. Esta demora perjudica a la población de estos departamentos, pues no cierra brechas de infraestructura, no mejora su productividad y, por ende, pierden competitividad frente al resto del país.
Frente a esta problemática, es importante resaltar que los proyectos de Amazonas, Lima y La Libertad se ejecutan en condiciones normales, mientras que los de Cajamarca y Piura se encuentran paralizados. Es preocupante que los proyectos de Cajamarca y Piura tengan esa condición, pues dejan de beneficiar a 641,183 personas en 173 distritos, además de 1,390 instituciones educativas, 118 comisarías y 720 centros de salud, según cifras del Programa Nacional de Telecomunicaciones y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (ver Semanario 1049).
El proyecto de telecomunicaciones en Amazonas presentó la mayor ejecución, con S/ 10.2 millones en el tercer trimestre del presente año, según el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) del MEF, con lo cual el avance acumulado llega al 22.4%. Afortunadamente, no hay puntos críticos y, actualmente, procede con normalidad.
Además, con respecto a los proyectos que avanzan en condiciones normales, el de Lima ejecutó S/ 310,644 en adquisición y saneamiento de predios, además de la supervisión y gestión de la obra. Así, registra un avance del 90.1%, lo que lo coloca como el proyecto de banda ancha con mayor ejecución. En la misma línea, el de La Libertad ejecutó solo S/ 213,985 correspondientes a liberación y saneamiento de predios, con un avance acumulado del 26.2%. Cabe resaltar que, desde 2019 hasta el tercer trimestre de 2021, solo aumentó su avance en 0.5 pp.
En lo que concierne a los proyectos paralizados, el de Piura apenas ejecutó S/ 367,040 en el tercer trimestre de 2021, lo que se tradujo en un avance acumulado del 22.9%. Cabe resaltar que dicho proyecto ha experimentado su segundo incremento de su costo (+35% respecto del segundo semestre de 2021). Finalmente, el proyecto de Cajamarca ejecutó S/ 686,522, lo que significó un avance acumulado del 19.1%. Además, también presentó otro incremento en su costo total, en este caso del 39% respecto del segundo semestre del presente año.
El incremento de los costos en los dos últimos proyectos mencionados se debe a que tuvieron que pasar por un proceso de reformulación, tras el cual debieron incluir más localidades, un nuevo diseño de red y aumentar su capacidad, además del pago por uso de infraestructura privada. Esta situación demuestra los peligros de la paralización: no solo los proyectos no se ejecutan, sino que se vuelven más costosos cuanto más tiempo pasa, lo que hace su culminación aún más lejana, a la espera de una nueva empresa que quiera enfrentar los nuevos costos.
Es preocupante que cuatro de los cinco proyectos de instalación de banda ancha tengan niveles bajos de avance, tras más de dos años de la publicación del PNIC, y que se tengan dos paralizados. Se necesita redoblar esfuerzos para empujar el avance del PNIC, en especial por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, además de otras entidades relacionadas con el sector. Necesitamos mejorar la ejecución para el beneficio de la población.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.