¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CUMBRE DE LIDERES DEL APEC 2018

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 23, 2018 / Semanario 962 - Comercio Exterior

El Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es un grupo de economías que promueven el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, y la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región del Asia Pacífico. Sus 21 economías miembros son Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, China Taipéi, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, EE.UU. y Vietnam.

Según la secretaría internacional del APEC, en 2017, el conjunto de estas economías generó el 60% del PBI mundial, albergó al 38% de la población mundial y contribuyó con el 47% del comercio global. Además, según el Análisis de Tendencias Regionales del APEC, se pronostica que la región crecerá a una tasa del 4.1% en 2018, superior al crecimiento mundial; sin embargo, en el periodo 2019-2020, crecerá a ritmos moderados debido a tensiones comerciales y políticas, mayor inflación, presiones cambiarias y episodios de volatilidad financiera.

En este contexto, del 13 al 17 de noviembre, se llevó a cabo en Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea, la IV reunión anual del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC, por sus siglas en ingles), la Cumbre Empresarial del APEC (APEC CEO Summit) y la XXVI Cumbre de Líderes del APEC. Bajo el liderazgo de la economía anfitriona, el programa de trabajo del ABAC giró en torno al lema “Digitalización e innovación: fomento de la armonía social”, con la finalidad de mantener el dinamismo de la región Asia Pacífico y garantizar que beneficie a todos. El mensaje principal del ABAC a los líderes fue aprovechar completamente la era digital, que ofrece oportunidades de progreso, y su inclusión en la configuración de políticas públicas adecuadas. Asimismo, manifestaron su preocupación por las tensiones comerciales que afectan la prosperidad de la economía global.

PLANO INTERNACIONAL

Por primera vez en 25 años de historia, la cumbre del APEC concluyó sin llegar a consensuarse la tradicional declaración final conjunta. Según el primer ministro de Papúa Nueva Guinea, Peter O'Neill, esto se debió a la falta de consenso sobre el tratamiento de aspectos relacionados a una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC). A su vez, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, afirmó que la falta de acuerdo en temas comerciales se interpuso en la declaración final.

Así, esta cumbre quedó marcada por las diferencias comerciales entre EE.UU. y China. El presidente chino, Xi Jinping, se pronunció contra las medidas proteccionistas estadounidenses, su intento de manipulación de las reglas de la OMC y las guerras comerciales, que solo generan perdedores. Por su parte, el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, manifestó su molestia por el enorme programa de infraestructura que promueve China, conocido como la Franja y Ruta de la Seda. Según Pence, este programa hundiría en deudas a las economías y perjudicaría su independencia.

Discrepancias aparte, es claro que China ha tomado el protagonismo y liderazgo del APEC al promover el libre comercio como modelo de crecimiento económico, mientras que EE.UU. ha optado por un modelo proteccionista.

PLANO LOCAL

En el marco de estas reuniones, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Rogers Valencia, y el ministro de Comercio de China, Zhong Shan, firmaron un memorándum para acordar el inicio de las negociaciones de optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, proceso que se iniciará en el primer semestre de 2019, y en el que se incluirían nuevas disposiciones referidas al comercio electrónico y temas de competencia, así como se modificarían algunas ya existentes, como facilitación del comercio.

Desde que el TLC entre Perú y China entró en vigor en 2010, nuestros envíos a China se han incrementado de US$ 5,437 millones en ese año a US$ 11,598 millones en 2017, lo que significa un crecimiento acumulado del 113% y una tasa de crecimiento promedio anual de 11.4% en el periodo 2010-2017, según cifras de la Sunat. Con respecto a las importaciones desde China, estas han aumentado de US$ 5,147 millones a US$ 8,879 millones en el mismo periodo, con un crecimiento acumulado del 72.5% y una tasa de crecimiento promedio anual del 8.1%. Asimismo, en el periodo enero-setiembre de 2018, según la Sunat, China se posiciona como nuestro principal mercado de destino, con un monto exportado de US$ 10,166 millones (29% del total), así como el principal mercado de origen de nuestras importaciones, con un monto de US$ 7,366 millones (23% del total).



Por otro lado, el ministro Valencia sostuvo reuniones bilaterales con sus pares de Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong y Corea del Sur, con la finalidad de estrechar lazos comerciales. Con respecto al TLC con Australia, los ministros de estos países discutieron la importancia de implementar su vigencia en el corto plazo (ver Semanario N.º 914).

Como se mencionó en el Semanario N.º 950, la inclusión de Perú en este bloque ha mejorado enormemente nuestras exportaciones a esta región y también el flujo de inversión extranjera directa. Asimismo, de los TLC que el Perú ha suscrito (19), nueve son con sus pares del APEC. ¡A seguir impulsando nuestra participación en este bloque!


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono