¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CUSCO, LIMA Y LORETO FUERON LOS DEPARTAMENTOS CON MAYOR COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN 2020, PERO LOS RETOS PERSISTEN
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 01, 2021 / Semanario 1092 - Economía
Sin lugar a duda, uno de los sectores que más ha sido afectado por la pandemia es el turismo. Ello no solo a nivel local, sino en el mundo entero. El producto bruto interno (PBI) mundial de turismo cayó un 49.1% en 2020, según el World Travel & Tourism Council.
En el Perú, por ejemplo, dos sectores económicos directamente relacionados con el turismo son el de alojamiento y restaurantes, y el de agencias de viaje y operadores turísticos. Para el primero, el PBI alcanzado fue de S/ 8,775 millones en 2020, un 50.2% menos que en 2019, con lo que retrocedió a niveles previos a 2010. Por otro lado, el sector de agencias de viaje y turismo alcanzó un PBI de S/ 197 millones en 2020, un 74.2% menos que en 2019.
Como consecuencia de una menor actividad económica en el sector, era de esperarse una reducción importante en la recaudación tributaria. Así, el sector turismo y hotelería generó un 47.2% menos que lo recaudado en 2019, con lo cual alcanzó los niveles de 2012, mientras que transporte generó un 26.4% menos que en 2019.
Asimismo, en cuanto a la generación de puestos de trabajo, por ejemplo, el empleo en el sector alojamiento para visitantes retrocedió un 47.3%, en el de industria de provisión de alimentos y bebidas cayó un 32.4%, y el de transporte de pasajeros se redujo un 15.5% respecto de 2020. La caída en la retribución del sector a la economía peruana se evidencia en que, durante 2020, el flujo de turistas internacionales disminuyó un 79.5% con respecto al año previo y se registraron US$ 1,021 millones de ingreso de divisas por turismo receptivo (-78.7%).
Estos resultados reflejan el duro golpe que recibió el turismo en nuestro país, lo que debería llamar la atención de los principales hacedores de política, de cara a impulsar la recuperación del sector tomando acciones concretas que fortalezcan la competitividad turística del Perú. Así, con el ánimo de aportar herramientas y evidencias sobre el desempeño, las fortalezas y las oportunidades del turismo a nivel local, desde ComexPerú hemos desarrollado un marco analítico que evalúa los principales determinantes de la competitividad turística de cada departamento.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL
Dicho análisis, materializado en el Índice de Competitividad Turística Departamental 2020, comprende el desempeño de los 24 departamentos del país en un conjunto de factores y políticas vinculados con un ambiente que favorece el desarrollo sostenible de las actividades turísticas e impacta directamente en la experiencia de los visitantes, los cuales, a su vez, influyen en la competitividad económica de aquellas localidades que más dependen de la oferta turística. Estos factores son i) ambiente apto; ii) políticas de viajes y turismo, y condiciones habilitadoras; iii) infraestructura turística; y iv) recursos naturales y culturales.
Así, en 2020, Cusco volvió a liderar el ranking de competitividad turística departamental, seguido por Lima y Loreto. Este último escaló cuatro posiciones en comparación con el ranking de 2019. Cabe mencionar que, en aquella oportunidad (2019), Piura fue el tercer mejor ubicado. Por otro lado, los departamentos que se encontraron más rezagados fueron Huancavelica, Huánuco y Áncash.
Asimismo, entre los departamentos que más escalaron en el ranking, además de Loreto, figuran Tumbes, Tacna y Puno, con avances de 8, 4 y 4 posiciones, respectivamente. Por el contrario, los departamentos que más descendieron fueron Arequipa, Ucayali, Ayacucho y Lambayeque, con retrocesos de 6, 4, 3 y 3 posiciones, respectivamente.
En cuanto al pilar de ambiente apto, Lima, Tacna y Moquegua lideraron el ranking, mientras que Loreto, Huancavelica y Amazonas se encuentran en la cola.
En lo que respecta a políticas de viajes y turismo y condiciones habilitadoras, Lima, Cusco y Amazonas encabezaron el ranking, mientras que Huánuco, Arequipa y Áncash fueron los peores posicionados. En lo que se refiere a infraestructura turística, Tacna, Cusco y Tumbes lideraron el ranking, mientras que Junín, Pasco y Huancavelica fueron los más rezagados.
Finalmente, en cuanto a recursos naturales y culturales, Loreto, Madre de Dios y Amazonas encabezaron el ranking, mientras que los peor posicionados fueron Tacna, Tumbes y Ucayali.
UNA MIRADA A LOS RETOS POR PRIORIZAR
Dados estos resultados, hoy más que nunca es primordial generar propuestas concretas y efectivas para la reactivación de la competitividad del sector.
En el más corto plazo, se requiere ampliar el aforo de los aeropuertos y el número de operaciones aéreas, que hoy restringen fuertemente la reactivación del sector. Solo en Lima se tienen alrededor de 120 vuelos menos por día, y las regiones han perdido conectividad.
Asimismo, se debe permitir la apertura de las fronteras norte y sur. La economía de Tacna, por ejemplo, no podrá reactivarse sin la llegada de turistas provenientes de Chile. Un millón de chilenos visitaban Tacna antes de la pandemia, sobre todo, para adquirir bienes y servicios en esta región. También se debe trabajar en la promoción de la imagen país, posicionándolo como un destino seguro. Además, es necesario promover el turismo interno.
En el mediano plazo, resulta clave avanzar en la competitividad del sector y en la inversión en infraestructura que permita recibir a los turistas de manera segura y con servicios de alta calidad. En ese sentido, se deben realizar algunas acciones como expandir la infraestructura aeroportuaria con la concesión del tercer grupo de aeropuertos regionales (Chimbote, Tingo María, Yurimaguas y Rioja), destrabar los proyectos en curso, acelerar la modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y desarrollar una vía que conecte la zona hotelera en Lima con el aeropuerto.
También se debe implementar el Plan de Manejo Territorial de Machu Picchu, que incluye el Centro de Visitantes, nuevos caminos incas, la ampliación del área de visita y el acceso amazónico. Otras acciones que se deben realizar son atender la problemática de la informalidad del tren a Machu Picchu y mejorar las carreteras (doble calzada) en los circuitos turísticos norte y sur, entre otros.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.