¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

De Brexit a Canxit

Por ComexPerú / Publicado en Julio 04, 2016 / Semanario 851 - Actualidad

La integración y facilitación del comercio internacional, así como las inversiones entre países, han sido el resultado del proceso de globalización producido desde hace algunas décadas. Es así que, desde mediados del siglo pasado, proliferaron una serie de acuerdos multilaterales que han devenido en la conformación de grupos de países convergentes con metas de desarrollo similares.

 

Estos bloques económicos han servido para dirigir los flujos de inversiones e intercambio comercial de economías en vías de desarrollo hacia potenciales socios que aseguren una demanda por sus exportaciones. Asimismo, también sirven para crear un mercado común que promueve la integración política y aduanera, facilita la movilidad de capital humano y permite aprovechar los recursos propios de una región con la finalidad de fomentar las industrias locales. Por ejemplo, los bloques de países convergentes de Europa (la UE y la eurozona) han logrado mantener un régimen monetario para sus miembros, en busca de facilitar la integración económica. De forma similar, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) busca agrupar a países desarrollados con la finalidad de mantener la estabilidad económica mundial, generar transferencia tecnológica y proveer de ayuda a países en vías de desarrollo mediante programas de financiamiento e intervención en proyectos de desarrollo.

 

Estas iniciativas resultan favorables para el bienestar de los países miembros y el desarrollo de países emergentes de América Latina y el Caribe, por ejemplo. Sin embargo, en la práctica, ¿en qué medida han logrado estos propósitos? Por otro lado, ¿qué tanto beneficio han traído estos bloques a la estabilidad económica y política de sus miembros?

 

Comunidad Andina: el declive de esta iniciativa

En esta oportunidad, nos centraremos en la Comunidad Andina (CAN). Desde su creación, en 1969, la CAN ha buscado promover la integración y cooperación económica y social para formar un mercado común latinoamericano, aunque la realidad demuestra una situación muy distinta. En primer lugar, cabe señalar que de los 6 países que iniciaron como miembros, solo quedan 4: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Chile y Venezuela optaron por abandonar este bloque debido a “diferentes visiones”. Por otro lado, se crearon otros acuerdos extracomunitarios entre países miembros y otros similares de la región, como el Mercosur, lo que evidenciaría el fracaso en temas de integración y la falta de una visión única de desarrollo regional. Otro aspecto importante a señalar es que, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la política aduanera y de exportación de servicios no ha favorecido el comercio. Además, en aspectos políticos, el alto nivel burocrático y el vacío de credibilidad para acatar fallos del tribunal han generado que la CAN no tenga influencia real en las políticas de sus países miembros. Por ejemplo, Ecuador impone barreras aduaneras importantes y proteccionistas que, a pesar de las sanciones de los fallos del Tribunal Andino de Justicia, que en muchos casos no han sido eliminadas (ver Semanario N.° 783).

 

La CAN aporta una plataforma importante para los pequeños y medianos productores, ya que los conecta a un mercado de pequeña escala, con características de consumo similares. Ello se demuestra en el positivo intercambio comercial de manufacturas y textiles entre estos países, que representa un 80% del intercambio total a 2014. Sin embargo, existen indicadores que reflejan el declive de este bloque comercial, sobre todo para nuestro país. A continuación, evaluaremos el saldo de inversión extranjera directa (IED) de países miembros de la CAN hacia el Perú y la balanza comercial de servicios.

 

Para poner en cifras la (poca) relevancia económica de la CAN para el Perú, consideremos la IED. Entre Colombia, Ecuador y Bolivia, el saldo a 2015 de IED alcanza un 5.3% del total, según datos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Desde 2010, esta participación ha venido cayendo de manera sostenida y, desde inicios del milenio, han existido periodos de desinversión, en los que el saldo de inversión de estos países ha demostrado tasas negativas de crecimiento. A partir de estos datos, se evidencia una inversión muy volátil e ineficiente entre países miembros de este bloque.

Otro aspecto importante a analizar es la evolución de la balanza comercial de servicios, tópico importante en los acuerdos comerciales de la CAN. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), los cuatro países miembros demuestran una balanza comercial de servicios negativa, que no muestra señales significativas de mejora.

 

A partir de lo anterior, podemos inferir que las iniciativas de convergencia entre países o bloques económicos en la región no han dado los resultados esperados. Resulta ineficiente contar con una comunidad que integra a un grupo reducido de países que, además, conforman otros bloques comerciales con mayor impacto y relevancia en el desarrollo de las economías emergentes. Corresponde al nuevo Gobierno reevaluar nuestra participación en la CAN.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono