¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
De El Niño costero a las heladas y el friaje
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 01, 2017 / Semanario 889 - Hechos de Importancia
La
temperatura en algunas zonas del país ya empezó a descender, lo que quiere
decir que la temporada de heladas y friaje está a la vuelta de la esquina. Si
bien el Gobierno aún continua enfrentando los desastres ocasionados por El Niño
costero, ahora deberá duplicar esfuerzos para contener los efectos que traen
consigo estos recurrentes fenómenos en nuestro país.
En
primer lugar, es necesario diferenciar los fenómenos atmósféricos que afectan a
nuestro país durante los meses de abril a setiembre. Por un lado, según el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las heladas se
producen en las zonas altoandinas del sur del país, principalmente en Puno,
Cusco, Arequipa y Apurímac. Estas se generan por el ingreso de masas de aire
frío y seco que reduce la nubosidad de los Andes y, en consecuencia, provoca la
disminución de la temperatura a un nivel menor a cero grados centígrados.
Por
otro lado, el friaje es un fenómeno que afecta a la selva del país. Se localiza
con mayor intensidad en la selva sur (Madre de Dios, Puno y Cusco) y, con menor
intensidad, en la selva centro (Ucayali y Huánuco) y norte (Loreto). Este
fenómeno se produce por la incursión de masas de aire frío provenientes de la
Antártida, que provocan una repentina disminución de la temperatura del aire en
la selva baja y vienen acompañadas de vientos intensos, lluvias y descargas
eléctricas.
Cada
año, ambos fenómenos producen pérdidas humanas significativas, además de
generar efectos negativos en la salud de la población, la educación, la
actividad agrícola y ganadera, y la infraestructura en general. Cabe resaltar
que la mayor parte de la población afectada se encuentra en situación de alta
vulnerabilidad en diversos aspectos: condición social (pobreza y pobreza
extrema), edad (niños y adultos mayores) y ubicación territorial (zonas
alejadas donde la presencia del Estado es mínima).
Para
mitigar los impactos este año, el Ejecutivo ha puesto en marcha el Plan
Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017, dirigido por la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM) en coordinación con ministerios y otras entidades, e
incide sobre las asignaciones presupuestales provenientes del programa
denominado “reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por
desastres” (ver Semanario N.° 880).
En ese sentido, la PCM señala que dicho presupuesto está disponible de manera
oportuna para facilitar la ejecución de las intervenciones antes del inicio de
la temporada de heladas y friaje.
Este
plan prioriza 241 distritos considerados zonas de alta vulnerabilidad. De
estos, 193 estarían expuestos a heladas, y se ubican en Puno (35%), Cusco
(20%), Apurímac (9%) y Arequipa (9%). Otros 48 distritos podrían sufrir el
friaje, y de ellos un 19% se ubica en Madre de Dios, un 15% en Cusco y un 15%
en Huánuco.
Entre los
principales ministerios involucrados, se encuentra el de Vivienda, Construcción
y Saneamiento (MVCS), que se perfila como el de mayor presupuesto con S/
37,767,636, destinados para el mejoramiento de viviendas rurales. Le sigue el
Ministerio de Salud (Minsa), con S/ 20,303,434 que se dirigirían a distintos
programas, como la vacunación de 250,000 personas, especialmente niños y
adultos mayores; el mantenimiento de establecimientos de salud; las
capacitaciones a profesionales y técnicos de salud, y la vigilancia
epidemiológica.
Asimismo,
el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) cuenta con un
presupuesto de S/ 13,582,765 para el fortalecimiento de los Tambos (plataformas
de atención para los pobladores rurales), ubicados en zonas priorizadas; la
distribución de material informativo sobre las medidas preventivas y acciones
ante la emergencia; y el mejoramiento de locales de cuidado diurno del programa
“Cuna más”, de hogares intervenidos por el programa “Haku Wiñay” y de viviendas
en situación de pobreza y pobreza extrema.
A
continuación, el Ministerio de Educación (Minedu) presenta un presupuesto de S/
12,516,862 para la distribución de kits
pedagógicos y el resguardo de la infraestructura educativa, mediante aulas
prefabricadas, pararrayos y acondicionamiento ambiental. Asimismo, el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) tiene asignados S/
11,050,000 para la distribución de kits
de abrigos y frazadas. Por último, con un presupuesto de S/ 8,569,308, el
Ministerio de Agricultura
y Riego (Minagri) distribuirá kits veterinarios
para camélidos y ovinos (que contienen vitaminas, antibióticos, etc.), kits de alimento para el ganado, kits de abono foliar y kits de semillas de cultivos y de
pastos.
El
presupuesto ya está definido, solo se requiere una ejecución eficiente. El
éxito de estas acciones, durante el presente año y a futuro, dependerá de la gestión
de todos los niveles de Gobierno, así como del grado de coordinación entre
ellos. Solo así se logrará reducir la vulnerabilidad de la población frente a
las heladas y el friaje.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.