¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DE GOBIERNO ELECTRÓNICO A GOBIERNO DIGITAL: LA TRANSFORMACIÓN ES UNA REALIDAD
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 07, 2021 / Semanario 1073 - Actualidad
Con el auge de la economía digital, la mayor disponibilidad de herramientas tecnológicas y la inmersión de nuestro país en el proceso de globalización, uno de los mayores desafíos del Gobierno y las empresas es su transformación digital. Las nuevas tecnologías digitales y los nuevos enfoques para el uso de la tecnología ofrecen formas más colaborativas de trabajar dentro y entre las administraciones, y así mejorar la forma de interactuar con el ciudadano. Esto ayudaría a los Gobiernos a ser no solo más eficientes y eficaces, sino también más abiertos, transparentes y responsables.
Esta nueva etapa de madurez de las tecnologías digitales y su creciente uso por parte de los Gobiernos están marcando un cambio de paradigma, del Gobierno electrónico al Gobierno digital. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Gobierno electrónico o e-government se define como el uso de las TIC, y en particular de internet, para lograr una mejor gobernanza. Eso ha significado que los Gobiernos pongan cada vez más servicios en línea para el ciudadano. Sin embargo, a menudo esto no ha cambiado significativamente las estructuras y los procesos de back office para que el foco esté en lograr mejores eficiencias operativas dentro de dominios de políticas públicas, y tampoco ha hecho que los servicios públicos y las operaciones sean digitales por diseño para un uso más sinérgico, coordinado y coherente de las tecnologías en todo el sector público.
Al reflexionar sobre lo que significa realmente la transformación digital de un Gobierno, un mecanismo clave para fortalecer la gobernanza pública, puede ayudar a que los Gobiernos sean más abiertos, efectivos y eficientes. Esta transformación no se trata solo de poner servicios en línea y lograr la eficiencia operativa del sector público, sino de incorporar un nuevo concepto denominado Gobierno digital. Según la OCDE[1], esto se define como “el uso de tecnologías digitales, como parte integral de las estrategias de modernización de los Gobiernos, para crear valor público”, una concepción completamente nueva de las TIC como elemento central de la transformación del sector público. El Gobierno digital se caracteriza por establecer seis dimensiones en este proceso de transformación.
Las seis dimensiones del Gobierno digital están estrechamente entrelazadas, comparten elementos transversales, lo que incluye un cambio hacia enfoques colaborativos, una nueva cultura y mentalidad entre los servidores públicos, así como la necesidad de nuevas habilidades y un enfoque que protege la privacidad y la seguridad de los datos, mientras que aprovecha las oportunidades de la era digital para estar más orientada al usuario. Además, es clave en la transformación adoptar procesos digitales por diseño y aprovechar las tecnologías digitales para que actúen como plataforma de colaboración y creación conjunta.
En este marco de recomendaciones, la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) creó en 2017 la Secretaria de Gobierno Digital (SEGDI) y el ente rector del Sistema Nacional de Transformación Digital, lo que sentó las bases que permitirán encaminar a la administración púbica en la transformación digital del Gobierno peruano. En la actualidad, la SEGDI viene trabajando en un modelo formal para medir la madurez del Gobierno digital en las instituciones del Estado. Por otro lado, la Agenda Digital al Bicentenario, publicada a fines de 2020, recoge información clave sobre las estrategias, metas y acciones concretas que el Perú desarrollará en materia digital, a fin de desplegar tecnologías para promover la competitividad, el desarrollo económico y social, y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Aunque el reto todavía está en contar con indicadores que permitan medir la situación actual y monitorear el progreso futuro, a la fecha se ha realizado el esfuerzo de medir los avances en gobernanza digital, innovación digital, confianza digital y la gestión del Gobierno digital a través de los servicios de interoperabilidad. Los esfuerzos apuntan a que el proceso de transformación digital en el país es una realidad. De acuerdo con cifras de la PCM, durante 2020, tenemos más de 180 líderes de Gobierno digital en Gobiernos locales a nivel nacional. Por su parte, todos los Gobiernos regionales cuentan con líderes de Gobierno digital, pero solo un 36% de estos establecieron la transformación digital como objetivo estratégico en su gestión. Si bien hay avances a nivel de indicadores, el año pasado el Ejecutivo público más de 100 normas sobre este tema, con lo que lo posicionó en la agenda del Gobierno como una prioridad.
A nivel de los indicadores de desempeño de los servicios de interoperabilidad, en 2020 se llevaron a cabo más de 34 millones de transacciones mensuales mediante la Plataforma de Interoperabilidad, mediante las cuales se otorgaron 234 servicios públicos de 228 entidades del Estado y se redujo costos y agilizó procesos para la población, ante la difícil situación provocada por la pandemia. Es indudable que la digitalización permite recolectar un gran volumen de información en tiempo real, pero debe ser usada de forma inteligente, es decir, se debe generar valor para innovar los servicios públicos que se brindan al ciudadano, a fin de que se permita la innovación de políticas públicas y se tomen mejores decisiones.
Si bien la PCM está definiendo la pauta de la digitalización en el país y sus instituciones, no cabe duda de que hay mucho por hacer. Llevar al Perú por la ruta de la transformación digital es una tarea que requiere del máximo esfuerzo de todos: Gobierno, instituciones, empresarios y, especialmente, ciudadanos, quienes son los actores principales en este ecosistema digital. Hoy, en el Perú, estamos listos para dar un paso más allá, con la gente y para la gente. Para ello, se deben orientar los esfuerzos a encontrar mejores soluciones no solo para ayudarlos a solucionar sus problemas, sino también para que accedan a mejores oportunidades.
[1] OCDE (2014). Recommendation of the Council on Digital Government Strategies.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.