¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
De la selva, sus mineros informales
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 25, 2017 / Semanario 907 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos-280917-032709.jpg)
Madre de Dios es una de
las regiones más biodiversas del país respecto a espacios naturales protegidos,
como el Parque Nacional del Manu, la Reserva de Tambopata, el Parque Nacional
Alto Purús, entre otros. Paradójicamente, también es una de las más afectadas
por la minería ilegal, que azota la región desde hace muchos años. Según el
Ministerio del Ambiente (Minam), el área deforestada en la región, durante el
período 2000-2011, alcanzó los 507.4 km2, lo que aproximadamente
equivale a 4 veces el distrito de San Juan de Lurigancho, más de 50 veces el distrito
de San Borja y casi el 20% de toda la provincia de Cajamarca. Sin embargo, el
problema ambiental no es el único que surge de esta actividad ilegal. La
explotación infantil, la trata de personas y los problemas de salud son algunas
de sus consecuencias más graves. En 2015, personal médico del Ministerio de
Salud (Minsa) tomó muestras que indicaban que el 41% de la población registraba
mercurio en su organismo en niveles por encima de los límites máximos
permitidos.
Sumado a esto, cabe
destacar el particular perfil de quien es hoy el gobernador regional de Madre
de Dios. Luis Otsuka se desempeñó en la minería artesanal durante muchos años e
incluso adoptó el rol de líder minero al frente de la oposición contra la
formalización minera. Durante su periodo a la cabeza de la Federación Minera de
Madre de Dios (Fedemin), se produjeron los paros más prolongados de la región,
los cuales tuvieron como saldo la muerte de 6 personas. Otsuka también se
mostró a favor de la construcción de la carretera Interoceánica en su momento,
alegando que los beneficios de esta traerían desarrollo a la región y
facilitarían las actividades de los mineros artesanales. Hoy, muchos se
cuestionan si se trata de un “elefante blanco”, pues existe poco tránsito en la
vía, no ha cumplido la promesa de llevar mayor bienestar a la población aledaña
y si, probablemente, se trató de un mecanismo para facilitar el tránsito del oro
extraído por los mineros informales.
Acciones puestas en marcha
Debido al gran daño que
produce la minería ilegal e informal, el Gobierno central puso en marcha, a
partir de 2012, diversos planes de acción para hacerle frente y reducir lo más
pronto posible las cifras negativas. De esta manera, se buscó enfrentar este
problema desde tres frentes: formalización, control y remediación.
Con respecto a la
formalización, se ha creado un marco legal que ha permitido identificar a los
miles de mineros informales y se les ha permitido solucionar su situación. Este
proceso recoge, además, normas emitidas por el Minam, las cuales exigen la
presentación de un instrumento de gestión ambiental según la actividad que se
realice. Asimismo, el Minam brinda la orientación y asesoría correspondiente
para la elaboración, presentación y aprobación de dicho instrumento.
Como parte de las
actividades de control, se impusieron medidas rigurosas para la importación de
mercurio y combustible, insumos necesarios para el proceso de extracción de
metales. Asimismo, el precio del oro y su cotización en el mercado es lo que
hace la minería ilegal un negocio tan atractivo, por lo que se implementaron
controles a su comercialización a través del Ministerio de Energía y Minas
(Minem). La recaudación tributaria de la región también se ha visto afectada.
Como se puede observar en el gráfico, en 2013, el impuesto a la renta de la
región Madre de Dios, representado principalmente por la actividad minera,
alcanzó su máximo punto, al sumar S/ 46.4 millones. Tras las medidas impuestas
por el Ejecutivo, se vio reducido un 33.3% el siguiente año. A pesar de esto,
se viene recuperando hasta la fecha y en 2016 alcanzó un nuevo máximo de S/ 49
millones. Si bien la recaudación tributaria sufrió una importante caída debido
a los mecanismos de control impuestos por el Estado a la actividad minera
ilegal, el costo en salud, ambiente y bienestar es mucho mayor.
El calvario que hoy vive Madre de Dios solo se
puede combatir en el largo plazo con un marco legal fuerte y un sistema de
sanciones riguroso. Si bien se les otorga a los mineros informales la
oportunidad de regularizar su situación, deben seguir los lineamientos
establecidos por el Estado y el Minam. Actualmente, se vienen implementando
operativos policiales en la lucha contra los mineros ilegales que incluyen la
detención de las personas involucradas, la detonación de maquinaria utilizada
para la extracción de minerales y la desarticulación de campamentos mineros.
Estas acciones son soluciones de corto plazo que, complementadas con lo ya
mencionado, permitirán mejorar la calidad de vida de Madre de Dios, así como
proteger sus riquezas naturales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.