¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DE SALIR DE LA POBREZA SE TRATA

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 16, 2018 / Semanario 929 - Economía

Resulta irónico que el departamento que cuenta con la mina de oro más grande de Latinoamérica sea el mismo que concentra la mayor cantidad de pobreza extrema en el Perú. Este es el caso de Cajamarca. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) agrupa a los departamentos que poseen niveles de pobreza estadísticamente semejantes y es así como se observa que la pobreza en Cajamarca no ha disminuido adecuadamente en comparación con los demás departamentos. Entre 2007 y 2010, Cajamarca se encontraba en el segundo grupo de departamentos con mayor incidencia de pobreza; luego, de 2011 a 2016, se posicionó en el primer grupo. Así, mientras Apurímac, Ayacucho y Amazonas lograron mejorar su situación, Cajamarca no lo hizo. Según las cifras más actualizadas del INEI, en 2016, Cajamarca presentó una pobreza en el intervalo del 43.8% al 50.9%, junto con Huancavelica, y además fue el departamento que mayor incidencia de pobreza extrema registró, con un intervalo del 16.6% al 23.3%.

Asimismo, Cajamarca ocupa el último puesto en el Índice de Competitividad Regional (Incore) de 2017, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, es decir, se encuentra al final del ranking que evalúa la competitividad de las diversas regiones a través de indicadores como el entorno económico, la infraestructura, la salud, la educación, el sector laboral y las instituciones. Este resultado significó una caída en la competitividad relativa de Cajamarca frente a los demás departamentos, ya que en el Incore de 2016 se ubicó en el puesto 22 (de 24).

En dicho contexto, una de las medidas o alternativas de solución para revertir esta situación, tanto de alta incidencia de pobreza como de baja competitividad, sería la generación de riqueza mediante la utilización de sus recursos mineros y agrícolas (ver Semanario N.º 834).

PUNCHE A LA MINERÍA

Por el lado de la evolución de la inversión minera en la región de Cajamarca, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), se registraron caídas del 39.6%, 13.1% y 20%, en 2014, 2015 y 2016, respectivamente. Fue así como, a pesar de que en 2016 se obtuvo un crecimiento en las inversiones mineras (junto con las nacionales) del 16.8% con respecto a 2015, la variación acumulada 2013-2016 fue del -50.9%. Para revertir esta situación, resulta indispensable ejecutar la cartera estimada de proyectos que expuso el Minem en diciembre de 2017: Shahuindo (con una inversión de US$ 132 millones), Minas Conga (US$ 4,800 millones), Michiquillay (US$ 1,950 millones), Galeno (US$ 3,500 millones) y La Granja (US$ 1,000 millones).




Como se observa en el gráfico, las inversiones mineras cayeron fuertemente de 2015 a 2016, tanto a nivel nacional como a nivel departamental para el caso de Cajamarca, lo que habría impactado negativamente en la generación de empleos. Según el Minem, en 2016, el sector minero empleó en promedio a 177,524 trabajadores por mes, un 4.5% menos con respecto a 2015, mientras que, en el caso particular de Cajamarca, la actividad minera empleó en promedio a 10,162 trabajadores por mes, lo que significó una caída del 30.5% con respecto a 2015. Por tanto, se debe impulsar la actividad minera para elevar el empleo y generar mayores ingresos.

Uno de los tantos beneficios que trae consigo la actividad minera son las transferencias de recursos al Estado, los cuales están compuestos por el canon, las regalías y los derechos de vigencia. Por dicho concepto, en 2017, se registraron, a nivel nacional, ingresos fiscales de S/ 2,983 millones, un 18.2% más que el monto recaudado en 2016 (S/ 2,524 millones). Específicamente, el departamento de Cajamarca aportó S/ 236 millones, un 15.5% menos. Cabe mencionar que, en los últimos 5 años, la recaudación por transferencias en Cajamarca representó, en promedio, un 11% de la recaudación nacional. Sin embargo, como se observa en el gráfico a continuación, las transferencias en la región cayeron en 2017 (mientras que a nivel nacional aumentaron), debido a una caída en la producción de metales en esta región.




Además de los beneficios por transferencias y generación de empleo, la minería crea valor en la zona donde opera, ya que se produce un encadenamiento de diversas industrias como la hotelera, el comercio, el retail, entre otras. Estas mejoras son retroalimentadas con la actividad minera, ya que esta última demanda a un gran número de personas, las cuales deben satisfacer necesidades, lo que crea más actividad económic alrededor.


Cajamarca no está aprovechando eficientemente los recursos mineros, ya que la actividad en el departamento es poca o nula. La generación de riqueza, a través de la minería, ayudaría a mejorar sus índices de pobreza, brindaría oportunidades para su población y elevaría su nivel de competitividad. En ese sentido, confiamos en que todos los actores involucrados en el desarrollo de Michiquillay, tanto públicos como privados, pongan de su parte para una correcta y oportuna ejecución de tan importante proyecto.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono