¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DÉFICIT FISCAL ALTO E INGRESOS LIMITADOS

Por Comexperu / Publicado en Septiembre 06, 2024 / Semanario 1224 - Economía

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) volvió a incrementar la regla fiscal. Los limitados ingresos fiscales y las proyecciones de crecimiento optimistas aumentarían el riesgo de incumplimiento por segundo año consecutivo. 

Cumplir con la regla fiscal es fundamental para mantener la estabilidad económica de un país. Seguir esta regla evita que la deuda se vuelva insostenible y previene posibles crisis fiscales, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, respetar dicha regla aumenta la credibilidad del Gobierno, fomenta la confianza de los inversores y puede reducir tanto los costos de financiamiento como el riesgo país, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 


La Ley N.° 31541, aprobada en agosto de 2022, inicialmente fijó el déficit fiscal para 2024 en un 2% del PBI, regla que se mantuvo en las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024-2027. Posteriormente, en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2024-2027, se ajustó esta regla, elevándola al 2.5% del PBI. En julio de este año, el Decreto Legislativo N.° 1621 volvió a aumentar la regla fiscal, esta vez al 2.8% del PBI, como se precisó en el MMM 2025-2028. Este último aumento está asociado con el desembolso adicional de S/ 3,000 millones en créditos suplementarios destinados a financiar gastos relacionados con la reactivación económica, aprobado por la Ley N.° 32103 a fines de julio. 

El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses alcanzó el 4% del PBI, a junio de este año. Pese a ello, el MEF estima que el gasto en el segundo semestre será menor, debido a la ausencia de situaciones atípicas que afecten las finanzas públicas. Sin embargo, el Consejo Fiscal advierte que el déficit actual ya es elevado y que los gastos siguen siendo altos en comparación con los ingresos, lo que está generando más endeudamiento, como ocurrió el año pasado. 


Es importante destacar que la regla fiscal, generalmente, se cumplió en años anteriores, salvo el año pasado (ver cuadro). Uno de los factores del incumplimiento fue la caída en la recaudación tributaria, debido a la menor actividad económica. Asimismo, el aumento de la regla fiscal al 2.8% del PBI se asocia con la proyección del MEF de que los ingresos fiscales crecerían un 4% este año. El año pasado, el MEF proyectó una disminución del 6.3% en los ingresos fiscales, pero los ingresos del Gobierno Central Consolidado realmente disminuyeron un 11.2%, según datos de la Sunat. 

Entre enero y julio de este año, los ingresos fiscales acumularon S/ 101,794 millones, un 1.9% menos que lo recaudado en el mismo periodo de 2023. Es decir, en lo que resta del año, la recaudación debería ser lo suficientemente grande para alcanzar un aumento del 4% en los ingresos fiscales a fin de año, como lo proyecta el MEF. 

La proyección del PBI es clave para determinar el presupuesto público del siguiente año. El MEF estima un crecimiento del 3.2% en 2024, una cifra que supera las proyecciones de otras entidades. La agencia calificadora internacional Moody’s mantiene su previsión de crecimiento de la economía peruana en un 2.7% y prevé que el déficit fiscal ascendería al 3.2% del PBI, 0.4 puntos porcentuales por encima de la meta fiscal. Sura Investments prevé un crecimiento del 2.5% y el Instituto Peruano de Economía, uno del 3%. 

Existe un riesgo de romper nuevamente la regla fiscal, debido a la limitada recaudación, que acumulada a julio es menor que el año pasado, así como el incremento de gastos en este y el próximo año. Una nueva ruptura afectaría la confianza en las finanzas públicas, lo cual impactaría negativamente en la inversión privada y, por ende, en la economía nacional.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono