¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DEFORESTACIÓN: UN PROBLEMA LATENTE EN NUESTRO PAÍS
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 29, 2021 / Semanario 1096 - Actualidad
De acuerdo con Geobosques, plataforma de monitoreo satelital de los cambios sobre la cobertura de los bosques desarrollada por el Ministerio del Ambiente (Minam). En 2020, la deforestación en nuestro país llegó a 203,272 hectáreas (ha). Como se observa en el gráfico, esta cifra ha sido la más alta durante las dos últimas décadas. Así, entre 2001 y 2020, se registró un crecimiento acumulado del 142%, y un crecimiento promedio anual del 4.8%.
De acuerdo con el Minam, la gran pérdida de bosques ocurrida durante estos años se debe a diferentes factores, como la agricultura migratoria, la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico.
Si analizamos el cultivo ilegal de coca en 2020, nuestro país alcanzó un récord histórico. De acuerdo con el informe anual de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, el cultivo de coca pasó de 53,000 hectáreas en 2010 a 88,200 en 2020. Lo que significó un crecimiento acumulado del 66.4% durante estos años y habría contribuido a la gran pérdida de bosques el año pasado.
La deforestación es un problema que está presente en nuestro país desde hace décadas y la pandemia lo ha agudizado. Así, nos preguntamos ¿qué medidas viene tomando nuestro país como Estado para combatir esta problemática?
En 2010, se implementó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, que contribuye a la conservación de los bosques, junto a comunidades nativas, campesinas, organizaciones indígenas, Gobiernos regionales y locales, y sociedad civil.
Si analizamos el presupuesto de este programa, desde el 2017 se creó la categoría conservación de bosques para proyectos de inversión pública. Como se observa en el gráfico, durante 2017 y 2021, el presupuesto aumentó un 1,136%, con lo que pasó de S/ 1.1 millones a S/ 13.1 millones. Cabe mencionar que el presupuesto aumentó un 39.2% en 2021 con respecto a 2020.
A pesar de este aumento de presupuesto, se ha visto una reducción significativa en la tasa de ejecución durante estos años, que llegó a su mínimo en 2020 (24.9%). Asimismo, en lo que va de este año, la ejecución solo alcanzó el 43%.
Por otro lado, el Perú ha sido beneficiado por el Programa de Inversión Forestal, una iniciativa de los Fondos de Inversión para el Clima establecida por acuerdo de los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en el 2008.
Dicho programa es gestionado por el Minam a través del Programa Bosques, y tiene como objetivo contribuir a las metas nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que resultan de la deforestación en la Amazonía peruana. Este programa comprende la ejecución de cuatro proyectos de inversión pública (PIP), tres de ellos territoriales y uno nacional, por un monto US$ 50 millones.
En 2019, se suscribieron los convenios de donación y préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, para los Proyectos PIP 1, PIP 3 y PIP 4, así como los convenios de donación y préstamo con el Banco Mundial para el PIP 2. Estos proyectos están orientados a mejorar los servicios de apoyo para la conservación del paisaje, el mapeo ambiental de deforestación y el apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas. Los departamentos beneficiados son Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín.
Para 2021, como se observa en el gráfico, se designó un presupuesto de S/ 2.6 millones, S/ 3.1 millones, S/ 2.9 millones y S/ 4.5 millones para los cuatro PIP, respectivamente. Sin embargo, a la fecha, las tasas de ejecución para los PIP 2, PIP 3 y PIP 4 no superan el 50%, y el PIP 1 solo registró un avance del 58.6%.
Finalmente, en mayo de 2021, el Gobierno peruano y el Banco de Desarrollo de Alemania (KFW) suscribieron un contrato para financiar el programa Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú, que tiene como objetivo promover el manejo forestal bajo criterios de sostenibilidad y productividad, para contribuir a la reducción de la deforestación, la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en el Perú. Además, beneficiará a las comunidades nativas, los pequeños productores y las empresas concesionarias, al generar una dinámica económica con menores riesgos sociales y ambientales. El costo total del programa equivale a S/ 524 millones.
Como se ha descrito, se han realizado esfuerzos para combatir la deforestación. Sin embargo, la mala gestión del Gobierno, definitivamente, limita el avance. Es preocupante que, en lo que va de 2021, la tasa de ejecución no supere el 50%.
Las cifras altas de deforestación y, con ello, el incremento de las actividades ilegales es alarmante. Los recursos no faltan, pero es necesario que el Gobierno implemente adecuadamente los programas que se han diseñado para combatir esta problemática. Asimismo, se espera que la implementación del nuevo programa con la cooperación financiera alemana no sea ineficiente y que se ejecuten adecuadamente los recursos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.