¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DEMANDA EXTRANJERA POR ALOJAMIENTOS EN RECUPERACIÓN

Por Comexperu / Publicado en Septiembre 06, 2024 / Semanario 1224 - Actualidad

El total de arribos de ciudadanos extranjeros a establecimientos de hospedaje sumó 3.1 millones entre enero y junio de 2024, un crecimiento del 77.9% respecto de similar periodo del año anterior. La recuperación va en línea con el mayor flujo de turistas internacionales que visitan el país. Impulsar esta recuperación será clave los próximos meses. 

El total de arribos (extranjeros y nacionales) a establecimientos de hospedaje sumó 27.9 millones entre enero y junio de este año, según cifras de la Encuesta Mensual de Turismo para Establecimientos de Hospedaje, elaborada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este resultado representa un crecimiento del 8.4% con relación al mismo periodo de 2023, y es un 9% menos que lo registrado en enero-junio de 2019. 

El 88.7% de los arribos fueron realizados por ciudadanos nacionales (24.7 millones); el 11.3% restante, por extranjeros (3.1 millones). Los arribos de ciudadanos nacionales a junio de este año crecieron un 3.3% respecto de similar periodo de 2022, mientras que los arribos de extranjeros mostraron un crecimiento del 77.9%. Si comparamos los resultados con aquellos obtenidos antes de la pandemia, los arribos a establecimientos de hospedaje realizados por ciudadanos nacionales a junio de este año se recuperaron un 92%, mientras que la recuperación fue del 84% para los ciudadanos extranjeros. 

A nivel departamental, Lima es el departamento con mayor demanda por sus establecimientos de hospedaje, con un total de 17.4 millones de arribos entre enero y junio, el 62.6% del total. Completan el top 5 Cusco, con 1.6 millones de arribos (5.6% del total), la provincia constitucional del Callao (929,566; 3.3%), Arequipa (739,791; 2.7%) y Áncash (558,048; 2%). 

En Lima, los ciudadanos nacionales representaron el 93.3% del total de arribos en el periodo analizado y crecieron un 3.3% respecto de similar periodo del año anterior. El 6.7% restante correspondió a ciudadanos extranjeros y creció un 50% respecto de enero-junio del año pasado. 

En Cusco, los ciudadanos nacionales representaron el 29.4% del total de arribos en el periodo y crecieron un 6% respecto del resultado a junio de 2023. El 70.6% restante del total de arribos fue realizado por ciudadanos extranjeros y creció un 157.4% respecto de enero-junio de 2023. 


LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES

1.9 millones de turistas internacionales ingresaron al país entre enero y julio de 2024, según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Este resultado representó un crecimiento del 41.2% respecto de lo registrado en similar periodo de 2023, y fue un 27.6% menos que en enero-julio de 2019. Solo en julio, 308,427 turistas internacionales ingresaron al Perú, un crecimiento del 17.2% respecto de julio de 2023 y un 25.2% menos que en julio de 2019. 

En este contexto de recuperación del turismo receptivo, el Decreto Legislativo N.° 1623 modificó la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), respecto de los servicios digitales y la importación de bienes intangibles a través de internet. Recientemente, fue publicado el reglamento que regula el cobro de IGV a los servicios digitales. El inicio de la contribución por el uso de estos servicios se iniciaría el 1 de octubre próximo. 

Como comentamos en el Semanario 1216, resulta fundamental contar con plazos razonables para que la industria se adecúe a la norma. Según la OCDE, el plazo mínimo es entre 6 y 12 meses posteriores a la definición de los elementos normativos y operativos que los proveedores no residentes requieren conocer para efectuar las adaptaciones necesarias a sus sistemas.

Si la norma pretende aplicarse desde octubre, tal y como señala el reglamento, y considerando que las empresas requieren tiempo para adecuar sus procesos al nuevo marco normativo, cabe la posibilidad de que la recaudación se dé a través de las entidades del sistema financiero, lo que trasladaría el costo a los usuarios. Esta responsabilidad de la recaudación del IGV debería recaer en los propios proveedores que comercializan los servicios. El Banco Mundial señala que no se recomienda la utilización de intermediarios financieros como mecanismo principal o alternativo de recaudación del IGV. 

Si solo consideramos las plataformas de alquileres de estadía corta, el nuevo marco normativo podría impactar negativamente en la demanda y desincentivar el uso de dichos servicios. El reglamento debería cumplir los estándares de calidad e impacto regulatorio, así como las mejores prácticas internacionales, a fin de que el perjuicio sea mayor al beneficio esperado.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Turismo
  • Eficiencia
  • Gobierno
  • Institucionalidad

DE ESPALDAS AL TURISMO

En 2024, el ingreso de turistas tanto nacionales como extranjeros está por debajo de los niveles prepandemia. En un país como el Perú, con su enorme riqueza y atractivo cultural y turístico, esto es injustificable.

Por Jaime Dupuy / Enero 10, 2025 / Semanario 1239 - Editorial
  • Infraestructura
  • Turismo
  • Competitividad
  • Inversión
  • Servicios
  • Gobierno

GOBIERNOS LOCALES NO HAN EJECUTADO CASI LA MITAD DE SU PRESUPUESTO PARA PROYECTOS

Al 31 de noviembre de 2024, los Gobiernos locales aún tienen pendiente utilizar el 45% de su presupuesto público asignado a proyectos. De hecho, la ejecución presupuestal de estos no alcanza ni el 50% en 11 departamentos.

Por Comexperu / Diciembre 13, 2024 / Semanario 1237 - Actualidad
logo icono