¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL AL PRIMER TRIMESTRE DE 2023: COMERCIO AL POR MENOR ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA

Por ComexPerú / Publicado en Junio 16, 2023 / Semanario 1169 - Actualidad

Según el último informe de demografía empresarial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el número de empresas activas a nivel nacional alcanzó un total de 3.2 millones al 31 de marzo de 2023, lo que reflejó un aumento interanual del 5.3% en comparación con el mismo período de 2022. Cabe precisar que, en el periodo de análisis, se constituyeron 69,901 empresas (+12.2%) y 10,617 empresas se dieron de baja (+14.1%), lo que significó una variación neta de 59,284 empresas. 

Asimismo, en el período enero-marzo del presente año, se registró un incremento trimestral del 2.3% con respecto al cuarto trimestre del año pasado. De hecho, se evidencia un crecimiento acumulado del 1.2% a lo largo de los últimos cuatro años, a excepción del segundo trimestre de 2020, que tuvo una disminución del 5% debido, principalmente, a la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento implementadas por el Gobierno, según el INEI. 



En relación con la clasificación de las empresas según actividad económica, con respecto al trimestre anterior, el comercio al por menor ocupó el primer puesto del stock de empresas, con un total de 970,979 en el primer trimestre de 2023, lo que significa un aumento del 1.6% en comparación con el cuarto trimestre de 2022. Cabe destacar que dicho total representa una participación del 30.4% del sector empresarial. Además, esta actividad es una en las que más nuevas empresas se han constituido en comparación con las demás, ya que en dicho período se registraron 18,957 altas; sin embargo, también es una de las que tiene más salidas del mercado, con una disminución de 3,622 firmas. Las siguientes actividades económicas que presentaron mayores cifras en la participación de mercado fueron otros servicios (480,084 firmas, +1.7%), comercio al por mayor (332,635 firmas, +2.5%), servicios prestados a empresas (305,616 firmas, +2.2%) y actividades de servicio de comidas y bebidas (249,923 firmas, +2.3%). 

Para continuar el análisis del mismo período del año anterior, las que se encontraron en las últimas cinco posiciones fueron información y comunicaciones (60,020 firmas, +1.3%), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (50,330 firmas, +3%), salones de belleza (45,094 firmas, +2%), actividades de alojamiento (30,480 firmas, +1.3%) y explotación de minas y canteras (27,703 firmas, +1.3%). Estas actividades representan una participación conjunta del 6.7% de todos los rubros. 

En lo que respecta a los departamentos con una mayor afluencia en la entrada y reactivación de nuevos negocios, durante enero-marzo de 2023, Lima ocupa el primer lugar, con un total de 26,456 empresas constituidas, lo que representa un aumento interanual del 5.7% respecto del mismo período de 2022. Le siguen La Libertad (4,167 firmas, +12.5%), Arequipa (3,936 firmas, +13.9%), Cusco (3,447 firmas, +35.4%) y Junín (3,214 firmas, +11.6%). Es importante destacar que estos cinco departamentos representaron un 59% del total de empresas recién ingresadas al mercado nacional. Por su parte, los departamentos que presentaron un menor ingreso de firmas fueron Huancavelica (617 firmas, +85.8%), Pasco (602 firmas, +55.2%), Moquegua (511 firmas, +23.1%), Tumbes (484 firmas, +16.3%) y Madre de Dios (389 firmas, -27.2%). 

FOMENTAR LA FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS

De acuerdo con un estudio elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), desde una perspectiva política, la implementación de reformas estructurales efectivas es la clave para promover una mayor competencia en diversos sectores económicos. Estas reformas abarcan iniciativas para combatir la evasión fiscal, limitar el abuso del poder de mercado en industrias concentradas y mejorar el acceso a los servicios financieros. Por ejemplo, en México, una empresa formal que posee una cuenta bancaria puede experimentar un crecimiento acumulado de aproximadamente 140 puntos porcentuales más que una empresa informal que carece de acceso a servicios financieros. De igual manera, es crucial realizar inversiones específicas en infraestructura que mejoren la conectividad entre las regiones más alejadas y los principales centros urbanos del país, ya que esto favorece un crecimiento sólido. 

Un mayor número de empresas permite la creación de nuevos puestos de trabajo. De hecho, su éxito genera un aumento de la recaudación fiscal, lo que permite financiar servicios públicos y programas sociales. Por ello, el Gobierno debe invertir en infraestructura que permita un ambiente óptimo para el desarrollo de negocios y fomentar el acceso al sistema financiero formal, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de facilitar el acceso a capital de trabajo y permitir el despegue de las mypes.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono