¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DEMORA EN REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES RETRASARÁ LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 25, 2020 / Semanario 1044 - Economía

Las estrictas medidas sanitarias implementadas para contener la evolución de la pandemia en el Perú han ocasionado el deterioro en la actividad económica. Las cuarentenas y la paralización de actividades no esenciales limitaron la producción durante gran parte del año, lo que generó menores ingresos y pérdidas de empleo en diversos sectores. Solo el retraso en comenzar la cuarta fase de reactivación económica conllevó a un ajuste a la baja de las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en su último reporte de inflación, y se espera ahora una contracción del PBI del 12.7% para 2020, 0.2 puntos porcentuales (pp) adicionales a lo proyectado en junio último.

Debido a que la cuarta fase de reactivación se vincula a sectores intensivos en creación de empleo[1], su retraso dificulta la recuperación de los ingresos, lo que genera un menor consumo privado, para el cual se ajustó la proyección a -10%, respecto del año previo, 0.6 pp menos que lo estimado en junio. Asimismo, debido a la paralización de proyectos por la cuarentena, la inversión pública caería un 19% este año (-8.5 pp). Estos resultados se materializarían en una menor demanda interna que se reduciría un 12.3% (-0.4 pp), con el claro perjuicio para diversos sectores.

En consecuencia, a pesar de las menores restricciones en la producción de alimentos, la proyección para la manufactura primaria[2] fue ajustada a la baja, y se espera una contracción del 1.3% para este año (-3.4 pp). Asimismo, la manufactura no primaria también se vería afectada, lo cual, sumado al menor dinamismo del mercado externo, se traduciría en un decrecimiento del 18.5% (+5.3 pp), cuyo pronóstico fue favorecido por el abastecimiento de las necesidades sanitarias del Gobierno y la población. Por su parte, la minería metálica, que también constituye uno de los sectores más importantes del PBI, acumularía un -12.5% (-2.3 pp) por las dificultades en su reactivación[3].

En relación con los sectores intensivos en empleo, se presenta un panorama positivo respecto de las estimaciones iniciales para este año en el agropecuario y el comercio, los cuales acumularon un 24.2% y un 18.9% de la población económicamente activa (PEA) en 2018, respectivamente, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática. En particular, el primero mantendría el segundo mejor desempeño sectorial al esperarse un crecimiento del 1.3%, cifra igual a la presentada en junio, lo cual se explicaría por las mayores cosechas de arroz y papa, y una proyección de incrementos en las áreas cosechadas de espárragos, palta, cacao, uva y arándanos. Respecto del segundo, las menores ventas al por mayor, al por menor y de vehículos automotores generarían una caída del 17.8% (+5.8 pp), lo que, si bien representa una corrección positiva a raíz de la reactivación gradual de actividades, indica que su recuperación permanecería limitada por las cuarentenas focalizadas.

EMPLEO BAJO RESTRICCIONES

El desempeño de dichos sectores, sumado al proceso de reactivación económica y las políticas implementadas para su recuperación, generarían un mayor dinamismo del empleo en la segunda mitad del presente año. En particular, el BCRP espera que, al finalizar el cuarto trimestre, el nivel de PEA ocupada sea similar al registrado a fines de 2019, cuando alcanzó un total de 17.4 millones; esto implicaría apenas una disminución de 300,000 puestos ocupados de trabajo.


Desafortunadamente, las condiciones estructurales de nuestro país (ver Semanario 1026) implican que, a pesar de una recuperación económica y un mayor dinamismo en el empleo, esto no significaría que los nuevos puestos de trabajo sean formales. En particular, a pesar del desempeño de la PEA ocupada, también se estima que la cantidad de puestos informales represente el 72.5% de esta, 2.4 pp mayor a lo registrado al finalizar el año pasado, con un total de 12.4 millones. Esta situación se traduciría en condiciones desfavorables para 2021 en el consumo privado[4], la recaudación gubernamental y las limitaciones en la capacidad de gestionar una recuperación que evite una segunda ola de contagios.

Consecuentemente, no sorprende que también haya sucedido un ajuste, en las proyecciones para 2021, al 8% (-1 pp) en la recuperación del consumo privado y, dentro de los ingresos corrientes del Gobierno, al 5.3% (-0.1 pp) en la recaudación mediante el impuesto a la renta, y al 7.9% (-0.2 pp) en lo respectivo al impuesto general a las ventas. Lo señalado evidenciaría la necesidad de una gestión adecuada para el siguiente año, pues recuperarnos completamente de la crisis no será posible durante este y continuar implementando políticas que generen mayores restricciones en la producción, como lo significó la inmovilización de los domingos, o postergar aún más la fase 4 de reactivación, únicamente lo retrasaría.


[1] Esta determina la reanudación de actividades de las empresas de servicios restantes y las obras de saneamiento.

[2] Se refiere a las actividades industriales asociadas con la producción pesquera, los productos cárnicos, la agricultura, la refinación de petróleo, el procesamiento de metales preciosos, entre otras.  

[3] De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, a pesar de haberse permitido las operaciones mineras a comienzos de julio, varias empresas culminaron dicho mes en procesos de adecuación.

[4] De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la brecha salarial entre el sector formal e informal ascendió al 63.2% en 2019; así, mientras que los primeros recibían S/ 2,575, los segundos apenas ganaban S/ 948, en promedio.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono