¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DEPARTAMENTOS DE LA SIERRA Y SELVA CUENTAN CON BAJO ACCESO A INTERNET
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 23, 2020 / Semanario 1048 - Actualidad

La tecnología desempeña un rol fundamental en la sociedad, gracias a que ofrece el acceso a un sinfín de bienes y servicios digitales; una interacción más eficiente entre personas, empresas e instituciones; mejoras en la productividad e, incluso, una mejor calidad de vida. Por supuesto, la piedra angular para que la población disfrute de estos y otros beneficios es maximizar la cobertura de internet, y que este opere con la mejor calidad posible.
Al respecto, en el Semanario 1036, vimos que el acceso a internet es uno de los indicadores que más ha progresado en el Perú en los últimos años, pero que se ha concentrado en las conexiones móviles. A su vez, en el Semanario 1041, señalamos que el mejor acceso de internet fijo se da particularmente en la capital. Por consiguiente, el mayor trabajo por hacer estaría en el desarrollo de la banda ancha en el resto del país. Pero esto nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿cómo se encuentran precisamente los demás 23 departamentos en términos de acceso y calidad de este servicio?
De acuerdo con cifras de distintas fuentes, se evidencia que hay varios departamentos (sin contar Lima) rezagados en la cobertura de internet fijo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en 21 departamentos, menos del 50% de los hogares cuentan con internet. Si nos enfocamos en instituciones públicas, vemos que en nueve departamentos la cobertura de los colegios es menor a la mitad, según el Ministerio de Educación (Minedu), mientras que en 19 no todas las municipalidades están cubiertas, según el Registro Nacional de Municipalidades (Renamu).
Si vamos a casos concretos, sobresalen los bajos niveles en la selva, especialmente en Amazonas, Loreto y Ucayali, con porcentajes menores al 30% en hogares y colegios, y los dos primeros sin el 100% de municipalidades cubiertas. Del mismo modo, resaltan algunos departamentos de la sierra, como Ayacucho, Cajamarca, Cusco y Huancavelica, con menos del 20% de hogares con acceso a internet; y este último, más Apurímac, con menos del 80% de municipalidades cubiertas.
Por otro lado, con datos de Osiptel, se aproximó la calidad de internet en los departamentos al calcular la proporción de conexiones a internet fijo con una velocidad mayor o igual a 16 megabits por segundo (mbps). Podemos considerar este umbral como uno de velocidad “mínimamente aceptable”[1], tomando en cuenta que, de acuerdo con la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. (regulador de las telecomunicaciones de dicho país), una velocidad de 25 mbps recién se considera como correcta/estándar. A su vez, se calculó la proporción de municipalidades con acceso a internet que poseen una conexión de fibra óptica, el medio más moderno de conexión en el país, gracias a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), y que ofrece una alta capacidad y velocidad de banda ancha.
Los resultados muestran que, en 13 departamentos, más de la mitad de las conexiones están por debajo del umbral aceptado, mientras que en 22 la proporción de municipalidades con internet conectadas a fibra óptica es menor al 50%. Nuevamente, resaltan los casos en la selva, como Loreto, con solo un 15.5% de conexiones con velocidad mayor al umbral y un 7.7% de las municipalidades con fibra óptica; así como Ucayali y Amazonas, con un 11.8% y 19.7%, cada uno, en el segundo indicador. En la sierra, Huancavelica y Pasco sobresalen por sus bajos porcentajes de velocidad (12% y 17.9%, respectivamente), mientras que el primero de los dos, junto con Ayacucho, Apurímac y Cajamarca, presenta un porcentaje menor al 20% en el indicador de municipalidades. En la costa, Tacna y Lambayeque cuentan con los peores resultados en el indicador de velocidad y municipalidades, respectivamente, seguidos por Tumbes en ambos casos.
Es evidente que las falencias importantes en el acceso y la calidad de la banda ancha fuera de la capital se concentran en la sierra y, sobre todo, en la selva. También resaltan los casos de Huancavelica y Loreto, los departamentos que más hemos mencionado con valores bajos en los indicadores. Todo ello no es sorprendente si se consideran las limitaciones geográficas que hacen más costoso ejecutar proyectos de telecomunicaciones en zonas más rurales (muestra de ello es la poca presencia de nodos de la RDNFO en los departamentos de la selva). De hecho, es por este motivo que existen los Proyectos Regionales de Banda Ancha, una iniciativa del Estado para masificar el uso de internet, en especial en los territorios rurales y más aislados. En un próximo artículo trataremos estos proyectos, qué involucran y cómo se encuentra su ejecución, para así complementar nuestro análisis del desarrollo de la banda ancha en el Perú.
[1] Cabe señalar que este es el umbral máximo en la data de Osiptel.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Logística
- Exportación
- Competitividad
MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024
El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.
- Economía
- Producción
- Competitividad
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS
La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.