¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Derechos de propiedad: aun tenemos mucho por hacer

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 29, 2017 / Semanario 893 - Hechos de Importancia

Un adecuado sistema de derechos de propiedad —que promueva adecuadamente el acceso y la protección efectiva de los mismos— es esencial para el desempeño económico de un país, en la medida que juega un rol fundamental para la estabilidad jurídica y el fomento de las inversiones. Más aún, este sistema resulta una variable clave para impulsar la innovación, catalizador del desarrollo sostenible del país. ¿Cómo nos encontramos en este aspecto?

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, somos el país de la Alianza del Pacífico (bloque que conformamos con Chile, Colombia y México) peor posicionado en lo que a protección de derechos de propiedad se refiere. Ocupamos el puesto 96 (de 138 economías) mientras que Chile se ubica en el 37, Colombia en el 75 y México en el 79.

Por otro lado, de acuerdo con el Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2016 (IPRI, por sus siglas en inglés), de la Property Rights Alliance, nuestro país mejoró su posición entre 22 países de América Latina y el Caribe, al ocupar el puesto 9, tras haber ocupado el puesto 12 el año anterior (ver Semanario N.° 824). No obstante, un análisis de los principales pilares del índice (Entorno Legal y Político, Derechos de Propiedad Física y Derechos de Propiedad Intelectual) pone en evidencia que aún enfrentamos importantes retos para fortalecer y hacer efectivo el marco legal de nuestro sistema de derechos de propiedad.

Los puntos flacos de nuestro sistema

De los 3 pilares que evalúa el IPRI, el Perú presenta el mejor desempeño en cuanto a Derechos de Propiedad Física. Así, entre los componentes del mismo, somos el país mejor posicionado de la región con respecto al registro de propiedad física; sin embargo, al igual que en 2015, uno de los peores ubicados en cuanto a la protección de los mismos, en el puesto 14, por debajo de Chile (2), Colombia (8) y México (11). De igual forma, en lo que respecta al pilar de Derechos de Propiedad Intelectual, ocupamos el puesto 15 en la región en lo referido al componente de protección a los derechos de propiedad intelectual, también por debajo de Chile (4), Colombia (9) y México (7). Por otro lado, un punto que evalúa el IPRI es el cumplimiento del Estado de derecho, componente importante del pilar Entorno Legal y Político, y en el que igualmente nos encontramos por debajo de los países de la Alianza del Pacífico, al posicionarnos en el lugar 12 en la región, mientras que Chile, Colombia y México ocupan las posiciones 1, 8 y 10, respectivamente.

Los resultados expuestos evidencian que nos encontramos regazados respecto de nuestros pares de este bloque económico en aspectos fundamentales para la implementación de un adecuado sistema de derechos de propiedad. Según los resultados del IPRI 2016, estos países contarían con mecanismos de protección de la propiedad más efectivos, así como un mejor cumplimiento de las reglas de juego, lo que los convierte en destinos más atractivos para potenciales inversiones. En un contexto en que la inversión extranjera directa en nuestro país viene cayendo en los últimos años (-17% en 2016), es un lujo que no podemos darnos.

Las señales que nuestro país da al mercado y a la comunidad internacional tienen fuertes repercusiones en las decisiones de inversión, y en muchos casos marcan el cumplimiento de compromisos asumidos por el Perú y recogidos en los acuerdos comerciales, herramientas que han jugado un rol fundamental para el crecimiento y la reducción de la pobreza en nuestro país. Los resultados de la edición 2016 del IPRI confirman, al igual que en 2015, que existe una estrecha relación positiva entre derechos de propiedad y prosperidad, siendo aquellos países mejores ubicados en el ranking los que presentan mayores ingresos per cápita a nivel global. Por el contrario, los peores ubicados no solo cuentan con menores ingresos, sino con mayores tasas de pobreza.

Necesitamos medidas que impulsen la efectividad de nuestro marco regulatorio en cuanto a los derechos de propiedad. Si queremos recuperar nuestra senda de crecimiento y asegurar su sostenibilidad, debemos trabajar para hacernos más competitivos en este aspecto fundamental de nuestra economía y desarrollo.




logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono