¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN EUROPA. ¿CÓMO AFECTA ESTO AL COMERCIO MUNDIAL?

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 16, 2022 / Semanario 1136 - Comercio Exterior

El pasado 8 de septiembre, la tasa de interés de referencia del Banco Central Europeo (BCE) llegó hasta el 1.25% tras la decisión de elevarla un 0.75%, un incremento sin precedentes. La decisión responde a los datos más recientes sobre la inflación, que llegó hasta un 9.1% en el mes de agosto, y a las elevadas expectativas de inflación, la cual es impulsada principalmente por los precios de la energía. La decisión de contener la inflación puede terminar perjudicando aún más la desaceleración que experimentan los países europeos; sin embargo, el mismo BCE afirmó que continuará con el proceso de normalización de la inflación, pese al deterioro en el crecimiento. Recordemos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su proyección de crecimiento sobre la eurozona, que pasó, en 2022, de un crecimiento del 2.8% al 2.6%.

El desarrollo de la economía de los países de la eurozona en los próximos meses es importante debido al tamaño del mercado europeo y su peso en el comercio mundial, y más aún por su influencia en las exportaciones peruanas. Por tanto, es relevante analizar las causas detrás de la desaceleración actual y sus implicancias.

El problema de la inflación en Europa tuvo origen con la COVID-19 y el incremento en los costos del transporte, problemas de oferta que se fueron aliviando con el paso del tiempo. No obstante, esta situación tomó un rumbo diferente tras la guerra entre Rusia y Ucrania, conflicto en el que los países europeos tomaron una postura de oposición contra Rusia. Ante esto, dicho país ha detenido el suministro de gas proveniente del gaseoducto Nord Stream 1, cortándole la energía a Alemania y el resto de Europa. 

Esta situación no solo ha generado que se incremente la inflación en Europa, sino que también aumentó la incertidumbre en los mercados financieros europeos, lo que afectó principalmente a aquellas industrias más dependientes de la energía y redujo el ingreso real de las personas. Según un reporte del BCE, el consumo real de los hogares se contrajo y la confianza de los consumidores decayó. Sumado a esto, las principales economías europeas vieron afectadas sus exportaciones con China. El gigante asiático es, por ejemplo, el principal socio comercial de Alemania. En ese sentido, según el BCE, las restricciones impuestas en China asociadas a su política de COVID cero afectaron el desempeño de sus exportaciones.

 

Todos estos factores están desencadenando una tormenta perfecta de malas noticias para los países europeos. En un reporte del 13 de septiembre, el Bank of America indicó que las expectativas de una recesión en Europa llegaron a los niveles experimentados en mayo de 2020, durante el pico de la pandemia. La incertidumbre acerca del futuro ya se evidencia con la fuga de capitales de Europa hacia activos más seguros, lo cual se reflejó en el tipo de cambio euro con dólar, que llegó a estar incluso debajo de la paridad, es decir, el euro ha llegado a valer menos que el dólar.

IMPLICANCIAS PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS

Con respecto a la demanda de los países de la Unión Europea, según el Centro de comercio internacional (ITC por sus siglas en inglés), en 2021, sus exportaciones representaron el 31.5% de las exportaciones totales y sus importaciones ascendieron al 31.7%. Con respecto al Perú, los envíos a Europa en 2021 ascendieron a US$ 7,996 millones, lo que representa alrededor del 14.2% del total de exportaciones. Entre los países europeos sobresalen Países Bajos, que representa el 3.4% del total de exportaciones; España, con el 3%; y Alemania, con el 1%.

Los países de la Unión Europea son especialmente relevantes para la industria exportadora peruana. Según Agrocomex, en lo que va del año, 3 de los 6 principales destinos de agroexportaciones eran europeos, liderados por Países Bajos, con un monto de US$ 631 millones, lo que representa el 13% del total de exportaciones. Le siguen España, con US$ 274 millones (5.7%), y Alemania, con US$ 179 millones (3.7%).

En cuanto a las agroexportaciones tradicionales respecta, en el periodo enero-julio de 2022, Alemania es el segundo principal destino detrás de EE. UU., con un total de US$ 119 millones exportados. Esta suma representa el 21% del total de agroexportaciones tradicionales, compuesto principalmente por envíos de café. En cuanto a las agroexportaciones no tradicionales, Países Bajos es el segundo principal destino por detrás de EE. UU. Entre enero y julio de 2022, el monto exportado alcanzó los US$ 620 millones, suma que equivale al 15% del total de envíos y cuyos principales productos son las paltas frescas, los mangos frescos y las uvas frescas.

Europa se ha desacelerado y su futuro es incierto para muchos. Pero lo cierto es que, si la economía de la zona euro sigue el sendero actual, tiene el potencial de perjudicar el comercio mundial y el intercambio comercial con Perú, principalmente a sus agroexportaciones. Una menor demanda en la actualidad sería una oportunidad perdida para los productores peruanos, dado que aún se mantienen elevados los precios de alimentos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono