¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DESARROLLO DEL SECTOR INMOBILIARIO EN 2021 Y EXPECTATIVAS PARA 2022
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 11, 2022 / Semanario 1111 - Economía
El sector construcción es muy importante para la economía peruana, ya que tiene uno de los más altos efectos multiplicadores. Si bien no tiene una gran participación en el PBI nacional, su relevancia reside en la generación de cientos de miles de empleos y su fuerte vinculación con el resto de sectores.
La construcción se vio afectada en el segundo trimestre de 2020 por la pandemia de COVID-19. Perdió dinamismo y disminuyó su contribución a la economía nacional. No obstante, a partir del cuarto trimestre de 2020, este sector ha ido incrementando gradualmente su contribución hasta alcanzar un 7.41% del PBI en el último trimestre de 2021, en comparación con el 2.71% del segundo trimestre del mismo año.
Entre marzo y agosto de 2020, el PBI del sector construcción tuvo un crecimiento interanual negativo en cada mes del periodo. Posteriormente, en abril de 2021, experimentó un crecimiento excepcional del 990%, resultado que se debería a que la construcción y el desarrollo de proyectos inmobiliarios formaron parte de la primera fase de la reactivación económica del país. No obstante, en el último trimestre de 2021, el sector perdió dinamismo, pues el PBI construcción nuevamente presentó tasas de crecimiento interanuales negativas hasta el último mes del año.
En el Informe Económico de la Construcción (IEC), elaborado por la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), se menciona que el sector construcción se verá perjudicado en 2022 si la crisis política sigue sin resolverse. Se espera que el nivel de operaciones de las empresas del sector se contraiga un 1.8% en 2022, en contraste con el crecimiento del 34.7% experimentado en 2021. Ello debido a factores como la incertidumbre en el ámbito político, la demora del Gobierno para tomar decisiones clave que corrijan los factores que limitan la inversión pública y privada, y la influencia de factores externos en los precios de los materiales de construcción y en las tasas de interés.
Son dos grandes subsectores los que conforman al sector construcción: el sector infraestructura y el sector inmobiliario. En el primero de ellos intervienen tanto el sector privado como el público, mientras el segundo concierne exclusivamente al primero de ellos. De acuerdo con el IEC, el mercado inmobiliario, principalmente el de vivienda de interés social, puede ser clave para mitigar la posible caída de la construcción en el presente año.
En cuanto a los créditos hipotecarios, se mantuvieron relativamente estables en 2021 con respecto a los demás tipos de créditos (de consumo y para empresas). Si bien su crecimiento interanual entre marzo de 2020 y marzo de 2021 fue menor, como se observa en el gráfico a continuación, estos créditos se recuperaron sin ningún problema.
Culminado 2021, se habría logrado un crecimiento del 63.7% en la colocación de créditos hipotecarios con respecto a 2020, según el IEC. De los 49,520 créditos hipotecarios otorgados en 2021, el 74% fueron financiados por entidades financieras y el 26% restante, por recursos del Fondo Mivivienda. Asimismo, se espera que los desembolsos de este tipo de crédito continúen en aumento en el presente año, gracias a la mayor liquidez que poseen los individuos.
Respecto de lo anterior, Caja Piura proyecta un incremento del 20% en las colocaciones de créditos hipotecarios dirigidos a jóvenes entre 25 y 35 años, en 2022. No solo el confinamiento, sino también las demás restricciones sanitarias ocasionaron que se genere un ahorro involuntario para aquellas personas que mantuvieron su empleo y pudieron desarrollar sus labores de forma remota, lo cual implica una mayor tenencia de liquidez que puede ser destinada a un crédito inmobiliario, que es de interés sobre todo para personas del rango etario ya mencionado.
El mercado inmobiliario tuvo un buen desempeño durante 2021, pese a enfrentarse a un contexto complicado. Es importante que este se mantenga pues, como se ha mencionado, este subsector será el que mitigue las caídas que pueda enfrentar el sector construcción, ya que en el subsector infraestructura juega un rol importante el sector público y existen muchos limitantes para su crecimiento.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Infraestructura
- Eficiencia
- Inversión pública
- Gobierno
MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?
La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?