¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DESARROLLO Y EXPECTATIVAS DEL SECTOR INMOBILIARIO POS-COVID-19
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 30, 2020 / Semanario 1049 - Economía
El sector construcción es uno de los más importantes para nuestra economía, puesto que tiene uno de los más altos efectos multiplicadores. Esta actividad genera cientos de miles de puestos de trabajo y tiene una fuerte vinculación con el resto de los sectores. Así, por cada US$ 100 invertidos en construcción se ganan alrededor de US$ 63 de valor agregado adicional en la economía y se generan aproximadamente 0.019 empleos en total.
Como se observa, la caída del PBI construcción ha sido sostenida desde el mes de marzo y una de las mayores con respecto al PBI total, con un pico en abril de 2020 con respecto al mismo mes de 2019 (-90%). Por su parte, el Informe Económico de la Construcción (IEC), de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), revela que este sector se contrajo un 42% en el primer semestre.
El sector construcción se divide en dos grandes subsectores: el inmobiliario, una actividad exclusivamente privada, y el de infraestructura, en el que intervienen tanto el sector privado como el público; este último es el más importante en términos de tamaño de obras. Asimismo, cabe resaltar que la construcción y el desarrollo de proyectos inmobiliarios formaron parte de la primera fase de la reactivación económica del país.
De acuerdo con Capeco, los empresarios del sector inmobiliario encuestados para el Informe Económico de la Construcción (IEC) estiman que la venta de unidades de vivienda disminuiría en total un 12% el 2020, con lo que se prevé una caída del 9% y el 2% en los productos Mivivienda Tradicional y Mivivienda Verde, respectivamente. De acuerdo con cifras de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), de enero-mayo de 2020, la venta de unidades inmobiliarias en Lima Metropolitana alcanzó las 3,332 unidades (41% menos respecto del mismo periodo de 2019).
Asimismo, de acuerdo con el último boletín del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población ocupada de todas las ramas de actividad se contrajo y el sector construcción ocupó el segundo lugar, con un 24.6% (93,100 personas). Cabe desatacar que, del total de ocupados, la rama de actividad de servicios concentra el 55.7%; comercio, el 22.1%; manufactura, el 13.4%, y construcción, el 7.6%.
Por su parte, se observa una recuperación consistente, a partir de abril de 2020, en el otorgamiento de nuevos créditos hipotecarios desembolsados por el sector financiero para vivienda. Entre julio y setiembre, las colocaciones llegaron a 10,154 créditos hipotecarios, aunque, si bien en julio se registró el mayor número de colocaciones, este crecimiento es menor respecto al mismo periodo de 2019. Asimismo, el desembolso acumulado de ene-set fue de S/ 5.5 millones (35% menos respecto al mismo periodo de 2019) y US$ 0.13 millones (8% más con relación al mismo periodo de 2019).
Por ello, la ASEI sostiene que al sector inmobiliario le tomará entre 6 y 9 meses recuperarse, tiempo que podría variar en función a cómo se recupere la economía mundial. De acuerdo con el Global Property Guide, en el ranking global de aumento en el valor de las viviendas, el Perú ha sido una excepción a la regla, junto a países como Puerto Rico y Egipto, si bien se ha reducido un 0.1% el precio de las viviendas en el segundo trimestre de 2020 respecto con el mismo trimestre del año anterior.
Es importante resaltar el impulso que viene realizando el sector inmobiliario para recuperarse de la pandemia y su articulación con otros sectores como el financiero y el Gobierno para subsidiar la demanda de viviendas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.