¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Desconcentración Celular
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 21, 2017 / Semanario 903 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos--telefonia-movil-201017-111714.jpg)
Hasta hace algunos años, el mercado de telefonía móvil en el Perú estaba
dominado por dos empresas en lo que respecta a tarifas y paquetes ofrecidos,
tanto en la modalidad prepago como postpago. La principal barrera a la entrada en
este mercado consistía en la fuerte inversión que requería desarrollar nueva
infraestructura y la magnitud y experiencia de las empresas ya establecidas. Por
tanto, los consumidores se veían obligados a aceptar el servicio al precio fijado,
puesto que no existían otros ofertantes, y los reclamos por mejoras muchas
veces no eran atendidos.
Por otro lado, las empresas tampoco tenían incentivos para desarrollar
nuevas tecnologías o realizar fuertes inversiones para mejorar la calidad de su
servicio, pues, al contar cada una con la mitad del mercado de forma fija, no
se fomentaba la competencia ni el esfuerzo por fidelizar a los clientes. Todo
esto tenía como resultado un servicio de telefonía móvil de baja calidad, a precios
altos y sin opciones para los consumidores.
¿Qué pasa hoy?
Así, se aprecia que Movistar ha visto reducido su número de líneas
móviles en un 10.7% desde la entrada de estos nuevos competidores, con lo que
abarca un 40.7% del total del mercado a junio de 2017. En los últimos tres
años, Entel y Bitel vienen incrementando su cuota de mercado (15.2% y 11.5%,
respectivamente), mientras que Claro se mantiene, con un 32.4%. En la modalidad
de servicio postpago, Claro comprende más de dos tercios del mercado (77.3%), seguido
por Movistar (21.7%) y, finalmente, Entel (1%). Por otro lado, en la modalidad
prepago existe más competencia, debido a que reúne 26,588,020 de líneas móviles
en servicio (70% del total en el país). Por esta razón, operadores como Tuenti (Movistar)
y Virgin Mobile ofrecen sus servicios y destinan sus recursos a competir solo
en esta modalidad. Movistar domina este terreno (40.4%), seguido por Claro (30.1%),
Bitel (15.2%), Entel (13.9%) y, finalmente, Virgin Mobile (0.4%). Asimismo, a
nivel de regiones, y sin considerar Lima y Callao, los departamentos que
concentran la mayor cantidad de líneas móviles en servicio son La Libertad
(1,588,713), Arequipa (1,483,393) y Piura (1,303,305).
La apuesta por el alquiler de infraestructura de telefonía móvil y, más
recientemente, por los operadores móviles virtuales, ha permitido expandir la
frontera de este mercado y hacer atractivo el país a los ojos de diversas
empresas que buscan posicionar sus inversiones en este sector. De igual forma,
la dinámica comercial instaurada por la portabilidad numérica, a partir de
2014, también ha favorecido a los consumidores y viene creciendo a pasos
agigantados. A julio de 2017, la cantidad mensual de líneas móviles portadas de
un operador a otro alcanzó un nuevo récord (259,172), al ser un 21.8% mayor que
el mes anterior. Esto favorece enormemente a los consumidores, quienes, al no
estar satisfechos con el servicio que les ofrece determinado operador, pueden
buscar otra opción que se ajuste a sus necesidades, sin trámites engorrosos de
por medio y sin perder su número.
La competencia en un mercado fomenta que las empresas se esfuercen por
ganar y, sobre todo, fidelizar clientes a través de precios más bajos o mejoras
en el servicio. Si observamos la estructura y los precios de los paquetes de
modalidad prepago o postpago de hace algunos años atrás, notaremos que han
sufrido un cambio de 180 grados.
Asimismo, la portabilidad complementa el efecto positivo que genera una
oferta competitiva, pues permite a los usuarios cambiar de proveedor cuando no
se sientan a gusto con el servicio. Los grandes ganadores son los consumidores,
pues ven ampliadas sus posibilidades de elección y ganan poder de negociación.
Por tanto, el cambio que ha sufrido el sector de telecomunicaciones en los
últimos años ha tenido repercusiones positivas en el bienestar de los usuarios
y se debe priorizar para generar más inversiones y mayor dinamismo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Minería
- Economía
- Tecnología
EL PERU SERÍA EL CUARTO PAÍS CON MAYORES RESERVAS DE LITIO: ¿CÓMO APROVECHARLO?
El Perú se encuentra rezagado en la extracción de litio, a pesar de contar con cuantiosas reservas. Muchas de estas aún no han sido registradas, mientras que los proyectos actuales se encuentran en fase de exploración. Impulsar nuevos proyectos privados es fundamental para aprovechar el crecimiento que esta industria puede aportar a la región
- Tecnología
- Producción
- Agricultura
AMÉRICA LATINA AVANZA EN EL USO DE TRANSGÉNICOS: ¿POR QUÉ EL PERÚ SE QUEDA ATRÁS?
Desde hace tres décadas, varios países de América Latina han utilizado organismos vivos modificados. Estos representan versiones científicamente mejoradas de los cultivos tradicionales para destacar sus mejores características e incrementar su rendimiento por hectárea. Sin embargo, en el Perú continúan prohibidos, pese a múltiples estudios que sustentan su beneficio y el creciente rezago en competitividad internacional al que nos condenamos.