¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL PERUANO EN 2022: ¿QUÉ DEPARTAMENTOS SON LOS MÁS COMPETITIVOS Y POR QUÉ?
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 25, 2023 / Semanario 1177 - Actualidad
Recientemente, desde ComexPerú hemos presentado la nueva edición del reporte Desempeño del mercado laboral peruano con resultados a 2022. El reporte analiza el desempeño de cada departamento en específico a través de múltiples indicadores. Sin embargo, debido a los resultados tan heterogéneos, para comparar el desempeño general de cada departamento, se utiliza el Índice de Condiciones Laborales (ICL) estructurado mediante tres pilares: i) Acceso al mercado laboral (es decir, que tan fácil es buscar y encontrar empleo); ii) Entorno de trabajo (es decir, facilidad para generar empleos mejor remunerados, empleos formales y jornadas laborales que cumplan con las 48 horas semanales); iii) Beneficios laborales (es decir, acceso a pensiones y aseguramiento de salud).
El ICL es una herramienta que permite identificar a los departamentos con mejores y peores niveles de competitividad en materia laboral. El ICL alcanza el valor del 100% cuando un departamento ocupa el primer puesto en cada uno de los indicadores evaluados dentro de cada pilar, lo cual no ocurrió en la última edición. En ese sentido, ningún departamento tiene una ventaja absoluta con respecto a los demás, de manera que todos requieren solucionar múltiples limitantes para mejorar en capacidad de inclusión y generación de empleos de calidad.
Debido a que el mercado laboral es donde se determinan los niveles de ingreso de las personas, pero también la capacidad de ahorro para la vejez, sin un funcionamiento adecuado del mercado laboral es imposible mejorar la calidad de vida de los peruanos. Esto lo podemos observar en los departamentos con mayor puntaje en el ICL, ya que se caracterizan por tener una menor incidencia en la pobreza monetaria. En la última edición, el departamento con mejor mercado laboral fue Moquegua, que reportó la segunda menor tasa de pobreza el año pasado. Ica ocupó el tercer puesto en el ICL, pero registró la menor tasa de pobreza.
La relación entre ambos indicadores se sustenta en que los departamentos con mejor puntaje en el ICL destacan por su capacidad para generar empleos adecuados, con mejores remuneraciones, lo cual se traduce en mayor poder adquisitivo para las familias del departamento. El motivo por el cual los puntos no se sitúan perfectamente en una línea decreciente es que el mercado laboral explica los niveles de ingreso, pero no aborda la estructura de gasto de los hogares, de manera que la calidad del empleo no es el único determinante del consumo en el departamento.
RESULTADOS POR DEPARTAMENTO
En relación con los resultados del ICL, el mejor desempeño lo obtuvo Moquegua, departamento que mantuvo el primer puesto, lo cual implica que posee el mercado laboral más competitivo de todo el país. Sin embargo, con un puntaje del 61.5% durante el año pasado, todavía presenta oportunidades de mejora, sobre todo en materia de facilidad de acceso al mercado laboral. Por ejemplo, el departamento ocupó el decimoquinto puesto en materia de participación laboral, lo cual indica una menor proporción de personas en edad de trabajar ingresando al mercado laboral.
Otro indicador relevante por analizar para mejorar la facilidad de acceso al mercado laboral es la proporción de la población inactiva que reportó estar interesada en trabajar. La población inactiva considera a todas las personas en edad de trabajar que no están buscando empleo ni laborando, de manera que, en caso reporten interés en querer trabajar; esto solo puede ocurrir porque enfrentan limitaciones adicionales para ingresar al mercado laboral, como pueden ser los estudios, las responsabilidades del hogar, enfermedades, entre otros.
A nivel nacional, la población inactiva alcanzó los 7.1 millones de personas durante el año pasado, de las cuales 1.2 millones (17.2% del total) estuvieron interesadas en trabajar. Es decir, en caso se solucionen las limitaciones que enfrentan para buscar empleo, la fuerza laboral podría aumentar hasta en 1.2 millones. En ese sentido, es importante considerar que el 59% de estas personas se limitaba a realizar responsabilidades del hogar. Moquegua reportó la novena tasa más elevada en esta materia, con el 21.2% de la población inactiva interesada en trabajar, lo cual impidió que alcanzara un mejor puntaje en el ICL 2022.
En el ICL 2022, Puno alcanzó el último puesto, debido al desempeño menor al promedio en la mayoría de los indicadores analizados. Sin embargo, preocupa el puntaje del departamento en materia de cobertura de los beneficios laborales, donde también ocupó el último puesto. Esto se explicó porque Puno registró la menor cobertura del aseguramiento de salud en los trabajadores, con el 73% del total que reporta estar afiliado a algún seguro, por debajo del promedio nacional del 83.2%. Asimismo, el departamento tuvo la segunda menor cobertura en materia de pensiones, con solo el 16.7% de los trabajadores afiliados a algún sistema previsional, por debajo del promedio nacional del 35.1%.
Durante el año pasado, el mercado laboral que más progresó fue el de Pasco, el cual escaló del puesto decimoquinto al sexto. El desempeño del departamento se explicó por la reducción de la informalidad laboral del 85.5% al 79% entre 2021 y 2022, el mayor progreso reportado con una reducción en 6.5 puntos porcentuales, que también favoreció el incremento significativo en la remuneración promedio en la región que pasó de S/ 972 a S/ 1,273 (+30.9%) durante el mismo periodo, el mayor crecimiento en salarios.
Como consecuencia, Pasco también reportó un progreso considerable en la reducción del subempleo que disminuyó del 67.1% al 46.3% entre 2021 y 2022. El subempleo en el país es explicado en gran medida por las bajas remuneraciones, de manera que incrementos significativos en la remuneración promedio del departamento contribuyen notablemente a reducir el subempleo. Las mejores remuneraciones también contribuyeron a que la proporción de trabajadores en Pasco que recibió salarios menores a la Remuneración Mínima Vital (RMV) disminuya del 73.1% al 61.6% durante el mismo periodo.
Un progreso similar se observó en Apurímac, departamento que ingresó a los primeros puestos en el ICL 2022 hasta posicionarse como el segundo con mejor resultado. Esto porque el salario promedio en dicho departamento fue el segundo que más aumentó hasta ascender a S/ 1,375 (+24.5%), lo cual permitió mejoras importantes en materia de reducción del subempleo y del incumplimiento de la RMV. Sin embargo, el mayor progreso del departamento se concentró en la proporción de inactivos que tenían interés en trabajar, la cual disminuyó del 22.7% al 6.1% entre 2021 y 2022, con lo cual se situó como la más baja durante el año pasado.
Lamentablemente, el progreso en materia de competitividad del mercado laboral de cada departamento para este año será complicado ante la desaceleración del crecimiento económico que está ocurriendo. Diversos especialistas han comenzado a revisar a la baja el pronóstico de cuánto crecería la economía este año, un menor desarrollo que se traduciría en menor expansión del empleo formal, además de afectar el desempeño de los salarios. Por esto, una prioridad clara del Gobierno debe ser promover la inversión privada e incentivar la contratación formal de trabajadores, en vez de regular más un mercado laboral todavía en desarrollo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.