¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Desempeño del Perú en la Alianza del Pacífico

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 18, 2017 / Semanario 906 - Comercio Exterior

La Alianza del Pacífico (AP), conformada por Chile, Colombia, México y Perú, se ha convertido en uno de los bloques más sólidos y poderosos en América Latina y el Caribe. De ahí que llame tanto la atención del mundo entero. Este representa el 35% del PBI de América Latina y atrae el 45% de la inversión extranjera directa de la región, tal como se ha expuesto en ediciones anteriores (ver Semanario N.° 888). Por ello, supone grandes oportunidades para el Perú que necesitan ser aprovechadas.

Desde 2011, año en que se creó la AP, el Perú ha mostrado un mayor dinamismo comercial con los países miembros hasta 2014, cuando el valor total de nuestras exportaciones e importaciones fue de US$ 7,981 millones. No obstante, en los últimos dos años ha caído: US$ 6,737 millones en 2015 y US$ 6,204 en 2016.

 

Por el lado de las exportaciones, estas cayeron en 2016 un 12.4% respecto de 2015, con un valor de US$ 2,192 millones. Las exportaciones hacia Colombia fueron las que registraron la mayor caída (-18.9%), con un valor de US$ 712 millones, especialmente por la disminución en los envíos de aceites de petróleo (-84.6%) y alambres de cobre refinado (-20.7%). En el caso de México, las exportaciones cayeron a US$ 466.2 millones (-14.8%), mientras que las mercancías vendidas a Chile fueron las de menor caída (-5.8%), al registrar un valor de US$ 1,014 millones.

 

En 2016, los envíos de bienes tradicionales hacia los países de la AP fueron los de peor desempeño, con un valor de US$ 718.9 millones, un 19.6% menos que en 2015. A pesar de que estos aumentaron un 1.1% en Chile, disminuyeron un 20% y un 54% en México y Colombia, respectivamente. Todo ello se debe a la caída de los envíos pesqueros (-27.6%) y de petróleo y derivados (-49.3%). No obstante, cabe destacar que los envíos agrícolas aumentaron un 68.5%, mientras que los del sector minero lo hicieron en un 11.2%, con valores de US$ 53 millones y US$ 392 millones, respectivamente, en 2016.

 

Asimismo, las exportaciones no tradicionales registraron una caída del 8.3% y un valor de US$ 1,473 millones, un 67.2% del total de exportaciones hacia los países mencionados. El sector agropecuario fue el que destacó en sus envíos a Colombia, Chile y México, con un valor de US$ 335.7 millones en 2016, un 20.2% más que en 2015. Sin embargo, el sector pesquero, con un valor de US$ 23.6 millones (-17%); el metalmecánico, con US$ 138 millones (-12.6%); el siderometalúrgico, con US$ 204.8 millones (-9.7%), y el de minería no metálica, con US$ 121.6 millones (-18.7%), demostraron notables reducciones que explicaron el resultado total para los bienes no tradicionales.

 

Por otra parte, en cuanto a las importaciones, estas tuvieron una menor caída en comparación con las exportaciones, con un valor de US$ 4,012 millones (-2.7%). Esto se explica por la caída en las importaciones de bienes intermedios, que representan un 35.1% del total de bienes importados y que registraron un valor de US$ 1,407 millones en 2016, un 9.1% menos que el año anterior. De igual manera, los bienes de capital y de consumo sumaron US$ 879 millones (-0.9%) y US$ 1,725 millones (-4.2%), respectivamente.

 

Tal como lo demuestran las cifras, el intercambio comercial con el bloque de la AP ha disminuido notablemente en los dos últimos años. Por ello, urge darle mayor importancia a la implementación de medidas para dinamizar el intercambio comercial, tales como eliminar barreras burocráticas y mejorar la logística de los procesos de importación y exportación. De igual manera, debemos seguir fortaleciendo nuestros lazos con este bloque, ya que sus accesos y flujos comerciales presentan mayor estabilidad que aquellos obtenidos con países miembros del Mercosur y la Comunidad Andina.

 

Por último, el Gobierno debe preocuparse por brindar facilidades con el objetivo de incentivar a los empresarios a seguir invirtiendo, especialmente en esta época de desaceleración económica, y que así nuestros productos puedan exportarse con mayor facilidad. Asimismo, es importante recalcar que, actualmente, las exportaciones representan un motor importante para el crecimiento económico de corto plazo y por eso no debemos descuidarlas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
logo icono